La mujer en México: una mirada a su papel en la sociedad

0
310

Cada 8 de marzo, el mundo conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha que no solo celebra sus logros, sino que también invita a reflexionar sobre los desafíos que aún enfrentan en la lucha por la igualdad. En México, las cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) permiten dimensionar la importancia de las mujeres en la sociedad y evidencian los avances y retos en diferentes ámbitos.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en el país residen 67 millones de mujeres, lo que representa el 51.7 % de la población total. Su presencia es crucial en todos los sectores de la vida social, cultural y económica, aunque persisten brechas en el acceso a derechos y oportunidades.

Diversidad y acceso a derechos

México es un país diverso y su población femenina refleja esta riqueza. Un dato relevante es que 3.9 millones de mujeres (6 %) hablan una lengua indígena, concentrándose principalmente en los estados de Chiapas, Oaxaca y Veracruz. Además, 1.6 millones se identificaron como afrodescendientes, con mayor presencia en Guerrero, Morelos y Quintana Roo.

-Publicidad-

No obstante, esta diversidad también conlleva desigualdades. Mientras que en promedio las mujeres sin discapacidad tienen 10.6 grados de escolaridad aprobados, aquellas con discapacidad o que hablan una lengua indígena presentan niveles educativos más bajos, con 6.8 y 6.2 grados respectivamente. Esta diferencia incide en sus oportunidades de desarrollo y acceso a mejores condiciones de vida.

Otro desafío persistente es la unión temprana. Según la ENADID, el 20.5 % de las adolescentes de 15 a 18 años ya se había casado o unido, lo que limita sus posibilidades educativas y laborales. Aunque el conocimiento sobre métodos anticonceptivos es alto, sigue existiendo una brecha importante entre mujeres hablantes de lengua indígena y aquellas con menor escolaridad.

Mujeres en la economía: avances y desafíos

En el ámbito económico, la participación de las mujeres ha crecido en los últimos años. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2024 revela que el 46.3 % de las mujeres de 15 años y más forman parte de la población económicamente activa, y de ellas, el 97 % está ocupada. En 2023, el 43.6 % del total del personal ocupado en el país eran mujeres, un aumento con respecto al 41.3 % registrado en 2018.

Las mujeres tienen una fuerte presencia en sectores como el comercio (50 %), los servicios privados no financieros (47.6 %) y las industrias manufactureras (más de 30 %). Sin embargo, en sectores tradicionalmente masculinizados como la construcción y el transporte, su participación sigue siendo minoritaria, con apenas un 15.8 % y 21.9 %, respectivamente.

El camino hacia la igualdad

Estos datos reflejan la importancia de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad mexicana, pero también ponen de manifiesto las barreras que aún deben superarse para lograr la equidad de género. La conmemoración del 8 de marzo no solo es un reconocimiento a su papel en la historia, sino también un llamado a seguir impulsando políticas públicas que garanticen su acceso a la educación, el empleo y una vida libre de violencia.


There is no ads to display, Please add some