A propósito del Día del Amor y la Amistad, el INEGI dio a conocer datos sobre relaciones de pareja con motivo del . Se analizan datos de la ENADID 2023 sobre la situación conyugal, incluyendo el porcentaje de casados, solteros y en unión libre, así como características de las parejas. La ENBIARE 2021 aporta información sobre la satisfacción con la vida afectiva, y la ENUT 2019 sobre el tiempo dedicado a la familia y amigos y la satisfacción con la vida familiar y social.
Los datos muestran tendencias en cuanto a edad, escolaridad, trabajo, discapacidad y deseo de hijos.
Según las fuentes proporcionadas, las relaciones de pareja difieren según la edad, pero no se proporciona información sobre el nivel socioeconómico. Aquí están las diferencias basadas en la edad que se encuentran en los documentos:
- Jóvenes (15 a 29 años): La mayoría de las personas jóvenes en este rango de edad están solteras. Específicamente, el 68.7% de las personas de 15 a 29 años están solteras, con un mayor porcentaje de hombres (75.6%) que de mujeres (61.7%) en esta situación.
- Adultos de mediana edad (30 a 59 años): En este grupo de edad, la mayoría de las personas están casadas (47.0%) o en unión libre (23.3%). El porcentaje de hombres casados (47.9%) es ligeramente mayor que el de las mujeres casadas (46.3%).
- Adultos mayores (60 años y más): En este grupo, la mayoría están casados (51.3%), seguidos por los que han estado previamente unidos (separados, divorciados o viudos) (34.5%). Esta última situación es más común entre las mujeres, ya que casi la mitad de las mujeres mayores han estado previamente unidas (46.0%), lo cual es más del doble que el porcentaje de hombres en esta misma situación (20.4%).
Además, las fuentes mencionan el ideal de hijas e hijos según el nivel de escolaridad de la pareja, lo que puede estar relacionado con el nivel socioeconómico, aunque no se hace explícito:
- El ideal de hijas e hijos por mujer es de casi 4 cuando ambos cónyuges no tienen escolaridad.
- Este ideal disminuye a 2.1 hijas e hijos en parejas con estudios de nivel superior.
En resumen, la situación conyugal varía significativamente según la edad, con una alta proporción de solteros entre los jóvenes, más personas casadas o en unión libre en la mediana edad y un aumento en el número de personas previamente unidas en la edad adulta mayor. No obstante, la información sobre cómo el nivel socioeconómico afecta las relaciones de pareja no está presente en las fuentes proporcionadas.
En 2023, el 35.9% de la población mexicana de 15 años o más estaba casada. Este dato proviene de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023. Es importante señalar que esta cifra forma parte de un panorama más amplio sobre el estado civil de la población en México, donde también se registraron otros porcentajes importantes:
- 29.6% de las personas de 15 años o más eran solteras.
- 19.1% de las personas de 15 años o más vivían en unión libre.
- 15.4% de las personas de 15 años o más estaban previamente unidas (separadas, divorciadas o viudas).
Estos datos ofrecen una visión general de las diferentes situaciones conyugales en México en 2023. Además, los porcentajes varían según la edad, donde, por ejemplo, el 68.7% de los jóvenes de 15 a 29 años estaban solteros, mientras que en el grupo de 30 a 59 años predominaban las personas casadas o en unión libre.
En 2023, el ideal promedio de hijos para las parejas con estudios de nivel superior era de 2.1 hijas o hijos. Este dato se refiere a mujeres unidas de 15 a 49 años que vivían con su cónyuge o pareja en el mismo hogar. Es importante destacar que este promedio es el más bajo en comparación con parejas con menor nivel educativo.
Según los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, el ideal de hijas e hijos varía según el nivel de escolaridad de ambos cónyuges. Aquí te presento un panorama más completo:
- Sin escolaridad: El ideal de hijas e hijos es de 3.9 cuando ambos cónyuges no tienen escolaridad, pero disminuye a 2.5 si uno tiene escolaridad de nivel superior.
- Primaria: El ideal oscila entre 3.4 y 2.9, dependiendo del nivel educativo del cónyuge, siendo menor cuando la pareja tiene mayor escolaridad.
- Secundaria: El ideal disminuye a un rango de 3.0 a 2.6, siendo menor cuando la pareja tiene mayor escolaridad.
- Media superior: El ideal se reduce aún más, variando entre 2.3 y 2.5, de acuerdo con el nivel educativo de la pareja.
- Superior: El ideal es el más bajo, estableciéndose en 2.1 cuando ambos tienen estudios superiores.
En general, el estudio muestra que el ideal reproductivo disminuye conforme aumenta el nivel de instrucción de la mujer, independientemente de la escolaridad de su pareja.
En 2023, la situación conyugal predominante en personas de 60 años o más en México era estar casadas, con un 51.3%. Sin embargo, es importante notar que un porcentaje considerable de este grupo también se encontraba en la categoría de previamente unidas (separadas, divorciadas o viudas), representando el 34.5%. Esta última situación era más común entre las mujeres, con casi la mitad (46.0%) habiendo estado previamente unidas, lo cual es más del doble que el porcentaje de hombres en esta misma situación (20.4%).
Aquí hay un desglose más detallado de las situaciones conyugales para las personas de 60 años o más:
- Casadas: 51.3%
- Previamente unidas: 34.5%
- Solteras: 6.8%
- En unión libre: 7.4%
Es notable que, mientras que el matrimonio sigue siendo la situación más común en este grupo de edad, un número significativo de personas mayores han pasado por otras situaciones conyugales a lo largo de sus vidas. La diferencia entre hombres y mujeres en la categoría de «previamente unidas» también resalta la realidad de que las mujeres mayores tienen más probabilidades de ser viudas o divorciadas que los hombres de la misma edad.
There is no ads to display, Please add some