El delito de allanamiento de morada ha registrado una caída significativa en México durante los primeros meses del sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum, según revela un informe de la consultora TResearch International. Con 6,523 denuncias en lo que va de su administración, se observa una reducción del 51% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Estos datos, publicados en junio de 2025, indican una posible tendencia a la baja en este tipo de ilícitos, un tema de alta relevancia en el debate político y de seguridad pública en el país.
El reporte destaca que la disminución no es un fenómeno aislado, sino que se ha consolidado. En el mes de junio de 2025, se reportaron 1,088 denuncias por allanamiento de morada, lo que representa una baja del 4% en comparación con las 1,129 registradas en el mismo mes de 2024. Estas cifras sugieren que las políticas de seguridad implementadas podrían estar teniendo un efecto, aunque incipiente, en la reducción de este delito que afecta directamente a la seguridad y patrimonio de los ciudadanos.
A pesar de la disminución general, el informe de TResearch subraya una preocupante concentración de casos en tres estados específicos. Baja California, Estado de México y Coahuila, juntos, agrupan el 36% de las denuncias por allanamiento de morada durante la actual administración. Este dato es crucial para el análisis de la situación de seguridad, ya que muestra que el problema, aunque menos frecuente a nivel nacional, persiste con fuerza en regiones específicas del país, lo que demanda una atención particular y estrategias de seguridad focalizadas.
El análisis de la incidencia por número de habitantes ofrece una perspectiva aún más detallada. Baja California no solo lidera en el número total de casos, sino que también encabeza la lista de denuncias por millón de habitantes con 280, seguido por Aguascalientes (186) y Baja California Sur (175). Esta métrica permite dimensionar el impacto real del delito en la población de cada entidad y podría ser una herramienta para que las autoridades calibren sus esfuerzos de prevención y persecución de este delito.
El allanamiento de morada, un delito tipificado en el Código Penal Federal, se define como la acción de introducirse, sin permiso, en la morada de otra persona, causando un daño psicológico y material a los afectados. A lo largo de los años, este delito ha sido un termómetro de la percepción de inseguridad en las comunidades. El informe de TResearch ofrece una serie histórica que revela que en 2015 se registraron 12,326 denuncias. Si bien el reporte no profundiza en las causas de esta tendencia, la cifra actual de 6,523 denuncias en el inicio del sexenio de Sheinbaum sugiere una dinámica en el panorama de la seguridad en el país.
El tema de la seguridad, y en particular la protección del hogar, es un pilar fundamental en las promesas de cualquier gobierno. Los datos de TResearch, aunque alentadores en la caída porcentual, también exponen los desafíos que aún persisten. La concentración de casos en entidades clave y la necesidad de reducir la incidencia en esas zonas serán sin duda un punto de enfoque para las autoridades y un tema de seguimiento para los medios y la sociedad en general. La nota informativo de TResearch abre un espacio de análisis sobre si esta baja en los casos de allanamiento es el inicio de una mejora sostenida o una fluctuación en las cifras delictivas.
There is no ads to display, Please add some