El Banco de México dio a conocer el Informe Trimestral de octubre a diciembre de 2024. Su objetivo principal es analizar el desempeño económico de México tanto a nivel nacional como en su contexto internacional, así como detallar las acciones de política monetaria implementadas por el Banco durante ese periodo. El informe se estructura en secciones que cubren desde el entorno económico global y su impacto en México, hasta un análisis profundo de la actividad económica interna, el mercado laboral, las condiciones de financiamiento y las perspectivas de inflación.
Además, incluye un balance de riesgos y anexos con las publicaciones del Banco de México durante el trimestre, proporcionando una visión integral y detallada de la situación económica del país.
El «Informe Trimestral Octubre – Diciembre 2024» del Banco de México analiza la actividad económica tanto a nivel mundial como en México. A continuación, se presenta un resumen de los puntos clave sobre la actividad económica discutidos en el informe:
Entorno Económico Mundial
- En el cuarto trimestre de 2024, la actividad económica global mostró una ligera moderación en su ritmo de expansión en comparación con el resto del año. Este desempeño fue inferior al observado antes de la pandemia, con marcadas diferencias entre países.
- Las economías avanzadas registraron en general un crecimiento menor al del trimestre anterior, destacando Estados Unidos por un crecimiento sólido y más dinámico que el resto.
- Las economías emergentes presentaron un crecimiento similar al del trimestre previo.
- Los índices de gerentes de compras de enero sugieren una expansión moderada en el sector servicios a nivel global, mientras que la actividad manufacturera continuaría débil, especialmente en las economías avanzadas.
- Existen riesgos a la baja para el crecimiento global, incluyendo tensiones geopolíticas, fragmentación económica y barreras a la inversión extranjera. También hay riesgos al alza, como la resiliencia de la actividad económica en Estados Unidos y estímulos económicos en China.
Entorno Económico en México
- En el cuarto trimestre de 2024, la actividad económica nacional experimentó una contracción importante de 0.55%. Esta contracción se da después de tasas de variación trimestral positivas en los primeros tres trimestres del año.
- Esta contracción fue resultado de retrocesos en las actividades primarias y secundarias, y una pérdida de dinamismo en las actividades terciarias.
- En 2024, la economía mexicana mostró atonía, con un crecimiento de 1.5%, notablemente menor a los incrementos de 2022 y 2023.
- Se anticipa que la economía nacional podría desacelerarse aún más en 2025, en un entorno de elevada incertidumbre por factores internos y externos.
- El Banco de México estima que el panorama inflacionario permitirá continuar con los recortes a la tasa de referencia, aunque manteniendo una postura restrictiva.
- La Junta de Gobierno considera que es adecuado reducir el grado de apretamiento monetario, disminuyendo la tasa de referencia en 25 puntos base en noviembre y diciembre, y en 50 puntos base en febrero.
Sectores Específicos en México
- Actividades Primarias: Retroceso trimestral de 8.89%.
- Actividades Secundarias: Retroceso trimestral de 1.21%. El subsector de minería de minerales metálicos y no metálicos presentó una caída, mientras que el sector de electricidad, agua y gas siguió mostrando atonía.
- Actividades Terciarias: Avance de 0.22%. Los servicios financieros y de seguros, y los de información en medios masivos mostraron menores niveles. Algunos servicios relacionados con el consumo permanecieron débiles. El comercio al por menor y los servicios de transporte, correos y almacenamiento mantuvieron un buen desempeño.
Mercado Laboral en México
- El mercado laboral mostró señales de moderación, con una desaceleración en la población ocupada y un estancamiento en el empleo formal afiliado al IMSS.
- La tasa de desocupación se mantuvo en niveles históricamente bajos.
Factores que Influyen en la Actividad Económica
- Incertidumbre: Persiste una elevada incertidumbre por factores internos y externos.
- Volatilidad: Los mercados financieros nacionales exhibieron volatilidad.
- Política Monetaria: El Banco de México continuó con el ciclo de recortes en la tasa de referencia, moderando el grado de apretamiento monetario.
- Demanda Externa: Se espera que la demanda externa se incremente a lo largo del año, en línea con el comportamiento anticipado para la actividad industrial en Estados Unidos.
- Gasto Público: La consolidación fiscal anunciada limitaría la contribución del gasto público a la actividad productiva.
There is no ads to display, Please add some