El 18 de febrero, en una rueda de prensa, el presidenta de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró: “Tenemos buenas relaciones con México pero creo que (ese país) está dirigido en gran medida por los cárteles”.
Esto motivó una reunión urgente del gabinete de seguridad con la presidenta Claudia Sheinbaum, quien se ha encargado de rechazar tal señalamiento, a la vez que se dan a conocer acciones militares de Estados Unidos para «espiar» a los cárteles mexicanos del narcotráfico, algo que la presidenta también ha desestimado.
«México está gobernado por cárteles»
Respondió Donald Trump al ser cuestionado sobre los drones de la CIA en territorio mexicano.
📹 RT pic.twitter.com/DhaxAU5vsE
— Ruido en la Red (@RuidoEnLaRed) February 18, 2025
Medidas unilaterales
Las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmando que «México está gobernado por los cárteles» han intensificado las tensiones diplomáticas entre ambos países y podrían afectar significativamente su relación en materia de seguridad.
Una de las principales consecuencias de estas afirmaciones es la justificación de medidas unilaterales por parte de Estados Unidos, como el incremento de operaciones de vigilancia en territorio mexicano. La CIA ha intensificado el uso de drones no tripulados para espiar las actividades de los cárteles dentro de México, compartiendo la información obtenida con las autoridades mexicanas. Estas acciones han generado críticas por parte de México, que las considera una vulneración de su soberanía.
Además, la designación de los cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de la administración Trump abre la puerta a posibles intervenciones militares directas en territorio mexicano. Esta medida ha sido recibida con preocupación por el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien ha convocado reuniones con altos funcionarios para definir una estrategia ante las presiones de Estados Unidos.
La nominación de Terrance «Terry» Cole como nuevo jefe de la DEA, conocido por su enfoque de «puño de acero» contra las redes del narcotráfico, también podría endurecer la postura de Estados Unidos en la lucha contra los cárteles. Esta designación podría tensar aún más las relaciones entre México y la DEA, especialmente en un contexto donde ya existen restricciones a la operación de agentes extranjeros en territorio mexicano.
En resumen, las declaraciones de Trump y las acciones subsecuentes de su administración podrían derivar en una mayor presión sobre México para intensificar sus esfuerzos contra el narcotráfico, al tiempo que aumentan las tensiones diplomáticas debido a las medidas unilaterales de Estados Unidos que afectan la soberanía mexicana.
Impacto bilateral
-
Aumento de la Tensión Diplomática:
-
Las declaraciones pueden ser vistas como una afrenta a la soberanía de México, lo que podría aumentar las tensiones diplomáticas. La administración mexicana podría reaccionar con cautela o incluso con rechazo, considerando que estas afirmaciones cuestionan la capacidad del gobierno mexicano para manejar sus propios asuntos internos.
-
-
Mayor Presión para Cooperar en Seguridad:
-
Trump ha sugerido que Estados Unidos está dispuesto a ayudar a México a combatir a los cárteles, lo cual podría interpretarse como una presión para que México acepte más colaboración en seguridad, posiblemente bajo términos que favorezcan más a los intereses estadounidenses. Esto podría incluir compartir más información, permitir operaciones conjuntas o adoptar políticas más alineadas con las de EE.UU.
-
-
Posibilidad de Intervención o Acciones Unilaterales:
-
Con la designación de los cárteles como organizaciones terroristas, Trump abre la puerta a posibles acciones militares o de inteligencia más agresivas en territorio mexicano. Esto podría llevar a un escenario donde Estados Unidos tome medidas unilaterales, lo que incrementaría significativamente la tensión y podría ser visto como una violación de la soberanía mexicana.
-
-
Reacción Nacionalista en México:
-
Las declaraciones podrían fomentar un sentimiento nacionalista en México, donde el gobierno y la población podrían unirse en defensa de la soberanía nacional. Esto podría resultar en una postura más firme o defensiva en las negociaciones de seguridad con EE.UU.
-
-
Negociaciones Complicadas:
-
Las relaciones bilaterales en temas como migración, comercio y seguridad podrían volverse más complejas. México podría buscar asegurar que cualquier cooperación en seguridad no comprometa su autonomía y que cualquier ayuda ofrecida por EE.UU. no esté condicionada a concesiones en otros frentes.
-
-
Impacto en la Percepción Pública:
-
La narrativa de Trump podría influir en la opinión pública tanto en México como en EE.UU., afectando la percepción de la relación entre ambos países. En México, podría haber un rechazo a las políticas de Trump, mientras que en EE.UU., podría reforzar la idea de una intervención necesaria en México para proteger la seguridad nacional.
-
There is no ads to display, Please add some