No sólo es Transparencia Internacional; encuestas, estudios y análisis muestran que hay más corrupción en México

0
319

El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2024 de Transparencia Internacional  clasificó 180 países según los niveles percibidos de corrupción en el sector público, utilizando una escala de 0 a 100 (0 siendo altamente corrupto y 100 muy limpio).

El IPC es una herramienta útil para sistematizar la información disponible sobre la corrupción, dar seguimiento a su evolución y comparar el comportamiento de distintos países.

En el caso de México, se ubicó a nuestro país en la parte final de la tabla de 180 países con 26 puntos junto a países como Irak, Uganda o Nigeria. En 2023 la puntación obtenida por nuestra nación fue de 31 puntos, por lo que se puede decir que la percepción de corrupción aumentó en un año.

-Publicidad-

Pero pese a discursos oficiales, programas, anuncios de acciones de gobierno, nombramientos, la corrupción sigue y en aumento.

Informes recientes muestran que desde al menos una década el tema de la corrupción en México es un asunto de interés para organismos nacionales e internacionales, los cuales en sus informes y análisis muestran que se trata de un problema creciente y que no ha sido resuelto.

Percepción y Posicionamiento de México:

  • En 2014, México obtuvo una calificación de 35 puntos sobre 100 en el IPC, lo que lo ubicó en el lugar 103 de 175 países. Esta puntuación indica una percepción de alta corrupción en el país.
  • El Banco Mundial también califica a México con 39 puntos sobre 100 en sus indicadores de control de la corrupción, colocándolo en el lugar 127, lo que reafirma su posición como uno de los países más corruptos.
  • México es percibido como el país más corrupto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Incluso los países con puntuaciones más bajas, como Italia y Grecia, tienen una calificación superior a la de México.
  • En comparación con los países del G20, México también muestra una percepción de corrupción significativamente peor que la mayoría.
  • El Índice de Estado de Derecho del World Justice Project (2014) sitúa a México entre los 20 países con servidores públicos más corruptos.
  • En América Latina, México se encuentra en los últimos lugares en cuanto a percepción de corrupción, superando solo a Argentina y Venezuela. Además, se considera el cuarto país de América Latina donde es más común el pago de sobornos.
  • Entre 1995 y 2014, México solo incrementó su calificación en el IPC en 4 puntos, mientras que otros países como Brasil, China e India mostraron mejoras significativas. Esto indica un estancamiento en los esfuerzos anticorrupción en México.
  • México ha descendido drásticamente en el ranking mundial del IPC, pasando del lugar 72 al 103 en 6 años.
Encuesta de México Elige de enero de 2025.

Tendencias y Factores Relacionados:

  • La corrupción en México se manifiesta en diversas formas, incluyendo sobornos, desfalcos al erario, pagos irregulares, conflictos de interés, desvío de recursos, tráfico de influencias, licitaciones amañadas y facturas con sobreprecio.
  • La percepción de la corrupción en México ha ido aumentando con el tiempo, convirtiéndose en uno de los principales problemas para los ciudadanos, incluso por encima de la pobreza.
  • La impunidad es un problema persistente en México, ya que la mayoría de los actos de corrupción no son castigados. La cifra negra, que es el porcentaje de delitos de corrupción cometidos pero no castigados, es del 95%.
  • A pesar del aumento en la exhibición de escándalos de corrupción en los medios y redes sociales, el impacto sobre la frecuencia de actos de corrupción y la impunidad ha sido prácticamente nulo.
  • Existe una correlación negativa entre la percepción de la corrupción y la confianza en el gobierno.
  • Las instituciones consideradas pilares de la democracia, como los partidos políticos y el poder legislativo, presentan niveles de percepción de corrupción muy elevados.
  • Las autoridades del sistema de justicia, como las policías, procuradurías, jueces y ministerios públicos, también son percibidas como corruptas.
  • La corrupción en México no se limita al sector público, ya que las empresas también participan en actos de corrupción, tanto al interior como en su relación con el gobierno.
  • Los ciudadanos también incurren en actos de corrupción en su vida cotidiana, aunque existe una percepción generalizada de que la corrupción es responsabilidad de políticos y empresarios.
Encuesta de Consulta Mitofsky de enero de 2025.

Costos de la Corrupción:

  • La corrupción tiene costos económicos importantes para México, ya que afecta la productividad, la competitividad, la inversión y el crecimiento.
  • Se estima que la corrupción representa entre el 2% y el 10% del PIB de México.
  • Además de los costos económicos, la corrupción también genera desconfianza en las instituciones, descontento con la democracia y violencia.

Esfuerzos Anticorrupción e Impunidad:

  • México ha participado en convenciones internacionales contra la corrupción, pero su efectividad ha sido limitada.
  • A pesar de la creación de instituciones anticorrupción y la adopción de leyes, los resultados en la lucha contra la corrupción han sido poco efectivos.
  • El Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) fue aprobado en 2015, pero la percepción sobre su utilidad es baja.
  • La impunidad es un problema grave en México, con un porcentaje de delitos de corrupción castigados muy bajo.
  • La falta de confianza en las instituciones y la percepción de impunidad desalientan la denuncia de actos de corrupción.

En resumen, el informe sobre el IPC refleja una situación alarmante en México en cuanto a corrupción. El país se encuentra entre los peor calificados a nivel mundial y ha mostrado un retroceso en los últimos años. La corrupción es un problema sistémico que afecta a todos los sectores de la sociedad y tiene consecuencias negativas en diversos ámbitos. Los esfuerzos anticorrupción han sido poco efectivos y la impunidad sigue siendo un obstáculo importante para combatir el problema.

Encuesta de Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad 2019-2024.

Pero se trata de un problema en el que la percepción es sólo la punta del iceberg, pues como apunta Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) señala «la cifra negra de INEGI —que señala que solo se denuncia uno de cada diez delitos— sugiere que la gran mayoría no son conocidas. Una de las primeras medidas que tanto el gobierno como las organizaciones de la sociedad civil debemos implementar es contar con mejores mecanismos para conocer las experiencias de corrupción de las ciudadanas y los ciudadanos».

Así que el «pañuelito blanco» de López Obrador sólo sirvió para dar un espectáculo político y esconder, como en el caso de Segalmex, las pruebas y dar impunidad a los involucrados. Lo que Transparencia Internacional y demás estudios, encuestas y análisis nos muestran que el fenómeno de corrupción en México no ha sido atacado para reducir su ocurrencia, sino que se tolera y hasta muchos en los distintos órdenes de gobierno se han hecho complices por los privilegios obtenidos.


There is no ads to display, Please add some