En abril de 2025, el precio promedio de la gasolina en México alcanzó niveles que han generado preocupación tanto en los consumidores como en los sectores productivos. De acuerdo con datos proporcionados por TResearch y basados en información oficial del gobierno federal, el costo del litro de gasolina Magna, Premium y Diesel refleja una tendencia al alza que no se había visto en años anteriores.
Según los registros consultados, el promedio nacional del precio de la gasolina Magna cerró en $23.45 por litro en abril de este año, un aumento acumulado de más del 12% en comparación con el mismo mes de 2024. Por su parte, la gasolina Premium se ubicó en $26.89 por litro, mientras que el diésel marcó un promedio de $27.35, lo cual representa uno de los incrementos más significativos desde 2020.
Este comportamiento en los precios tiene múltiples factores detrás. Uno de ellos es el contexto internacional: el barril de petróleo ha mantenido una senda ascendente durante los primeros meses del año, influenciado por tensiones geopolíticas en Oriente Medio y políticas de producción de la OPEP+. A esto se suma la depreciación del peso frente al dólar, lo cual encarece las importaciones de combustibles y afecta directamente el precio final al consumidor.
A nivel regional, hay disparidades notables. Estados como Querétaro y el Estado de México lideran los costos más altos, con precios que superan ampliamente el promedio nacional. En contraste, entidades como Campeche y Yucatán presentan valores ligeramente más bajos, aunque también muestran una clara tendencia alcista. Estas diferencias pueden explicarse por factores logísticos, impuestos locales y la presencia o ausencia de estaciones de servicio operadas por Pemex.
El incremento en el precio de la gasolina impacta de forma directa en la inflación subyacente y en los costos de transporte, lo cual termina repercutiendo en el precio de los productos básicos. Este efecto indirecto preocupa a las autoridades económicas, ya que podría obstaculizar el proceso de desinflación que se ha venido registrando desde mediados de 2024.
Aunque el gobierno federal ha señalado que mantiene un esquema de subsidios focalizados para evitar aumentos abruptos, estos no han sido suficientes para contener la escalada de precios. Las expectativas del mercado apuntan a que, si persisten las condiciones actuales, los precios podrían seguir subiendo en los próximos meses.
Frente a este escenario, expertos sugieren revisar estrategias de largo plazo, como incentivar la competencia en el mercado energético y fomentar alternativas de movilidad menos dependientes de los hidrocarburos. Mientras tanto, los mexicanos continúan ajustando sus gastos ante una realidad cada vez más cara.
There is no ads to display, Please add some