Focos rojos en seguridad en el país, hacen falta políticas públicas: México Evalúa

0
79

La incidencia delictiva en México de 2015 a 2024, enfocándose en delitos de alto impacto como homicidios, feminicidios, extorsión, narcomenudeo y robo, fue objeto de un análisis de México Evalúa, con el objetivo es identificar los principales focos rojos de violencia a nivel estatal, considerando las dinámicas del crimen organizado.

Se evaluó la tasa de incidencia por cada 100,000 habitantes y su cambio porcentual anual, clasificando las entidades en balances muy negativos, negativos, regulares y positivos, destacando que la violencia está focalizada, requiriendo políticas públicas específicas para cada problemática estatal.

Además de homicidios, el estudio aborda feminicidios, narcomenudeo y extorsión, identificando estados con mayor riesgo y factores asociados. Finalmente, analiza el robo de vehículos, a negocios y a transportistas, señalando su impacto económico y su relación con el crimen organizado.

Factores

-Publicidad-

Los principales factores que exacerban la inseguridad en estados específicos, según el reporte, son:

  • Presencia y conflictos del crimen organizado. En entidades como Nuevo León, Guanajuato, Sonora y Quintana Roo, el narcomenudeo prevalece como una de las principales fuentes de financiamiento de estos grupos. Los homicidios dolosos están estrechamente vinculados a las actividades del crimen organizado, especialmente en estados con disputas beligerantes entre diversos grupos, como Sinaloa, Tabasco y Guerrero.
  • Robo a negocios y disputas territoriales: En entidades donde los grupos criminales están disputando los territorios, el robo a negocios es más grave. Los grupos criminales podrían estar recurriendo al robo a negocios para financiar la guerra, o bien, los criminales comunes aprovechan el contexto de inseguridad para operar con mayor impunidad.
  • Hegemonías criminales establecidas: Los secuestros parecen florecer en estados con hegemonías criminales establecidas, como Chihuahua, Tlaxcala o Tamaulipas. En algunos casos, como Chiapas y Quintana Roo, es probable que el secuestro funcione como una táctica para neutralizar a rivales criminales en el marco de las disputas territoriales.
  • Alta densidad de uso de suelo no residencial: El robo a negocios es más grave en entidades con una alta densidad de uso de suelo no residencial.
  • Ubicación geográfica y conectividad carretera: El robo a transportistas se concentra notablemente en el centro del país, donde atraviesan algunas de las principales carreteras que conectan a todas las regiones.
  • Sistema de justicia precario: La violencia feminicida persiste en entidades con un sistema de justicia precario, como la CDMX o Tlaxcala. Es probable que una proporción relevante de los feminicidios resulte de la combinación de las actividades del crimen organizado y la violencia institucional del Estado.

Además, el reporte señala que la violencia criminal se encuentra altamente focalizada y que las entidades con balances muy negativos son minoría. Para reducir la violencia, se requieren políticas públicas que atiendan causas particulares de problemas específicos. Las intervenciones generalizadas, como la entrega de programas sociales, no son suficientes para la contención de la violencia.

Los estados

El reporte clasifica a las entidades federativas en función de dos métricas principales:

  • Tasa por cada 100 mil habitantes registrada de 2015 a 2024, utilizando datos históricos de víctimas registradas en carpetas de investigación.
  • Cambio porcentual de la tasa por cada 100 mil habitantes de 2023 a 2024.

Combinando estas dos métricas, el reporte clasifica a las entidades en cuatro categorías:

  • Muy negativo: Entidades con tasas superiores al promedio nacional y tendencia al alza.
  • Negativo: Entidades con tasas superiores al promedio nacional, pero tendencia a la baja.
  • Regular: Entidades con tasas inferiores al promedio nacional, pero tendencia al alza.
  • Positivo: Entidades con tasas inferiores al promedio nacional y tendencia a la baja.

Esta clasificación permite detectar los principales focos rojos en materia de seguridad pública a partir del análisis de las dinámicas locales de las violencias. El reporte destaca que los datos agregados a nivel nacional ocultan realidades diversas, y la información local permite identificar prioridades a nivel territorial y visibiliza la necesidad de realizar diagnósticos específicos, así como de formular políticas públicas diferenciadas.

El reporte indica que los homicidios dolosos están estrechamente vinculados a las actividades del crimen organizado. El problema es más intenso en las entidades donde se registran las disputas más beligerantes entre diversos grupos.

Homicidios dolosos

Algunos factores y situaciones específicas que intensifican los homicidios dolosos, de acuerdo con el reporte, son:

  • Disputas entre cárteles y grupos delictivos: El conflicto entre «Los Chapos» y «Los Mayos» intensifica este delito en Sinaloa. En Tabasco, el Cártel Jalisco Nueva Generación y la Barredora buscan el control del territorio, incrementando los homicidios dolosos. En Guerrero, diversos grupos regionales buscan apoderarse de la explotación de las economías locales, lo que también eleva la incidencia de este delito.
  • Actividades del crimen organizado: Los homicidios dolosos están estrechamente vinculados a las actividades del crimen organizado.
  • Tendencia delictiva estatal: Seis entidades federativas presentan un balance muy negativo en homicidios dolosos: Guanajuato, Guerrero, Morelos, Sinaloa, Sonora y Tabasco. Además, en cuatro entidades la situación puede agravarse a corto plazo: Chiapas, Nuevo León, Oaxaca y Baja California.

El homicidio doloso es la máxima expresión de la violencia intencional y prevalece como el principal indicador para medir el contexto de inseguridad, en general, y de la violencia del crimen organizado, en particular, debido a su bajo nivel de subreporte y el contexto histórico en el que se produce en América Latina. El promedio nacional de la tasa de homicidios por cada 100 mil habitantes es de 25.7.


There is no ads to display, Please add some

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí