Feminicidios en México: Una problemática grave con señales de disminución

0
284

El feminicidio en México sigue siendo uno de los crímenes más alarmantes y representativos de la violencia de género en el país. Según el informe de TResearch basado en datos oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, aunque se observa una tendencia a la baja en los últimos años, las cifras acumuladas reflejan una realidad devastadora.

Cifras recientes: Una reducción relativa

En febrero de 2025, se registraron 48 feminicidios en México, lo que representa una disminución del 16% en comparación con el mismo mes de 2024. Esta reducción forma parte de una tendencia más amplia: durante los primeros dos meses de 2025, se reportaron 102 casos, un 22% menos que en el mismo período del año anterior.

El sexenio de Claudia Sheinbaum (iniciado en octubre de 2024) ha mostrado una curva descendente en estos delitos, con 300 feminicidios acumulados hasta febrero de 2025. Sin embargo, este dato contrasta con el legado del gobierno anterior: durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), se registraron 5,546 feminicidios, un promedio de más de 900 casos anuales. En total, entre ambos periodos, suman 5,846 víctimas, una cifra que evidencia la magnitud del problema.

-Publicidad-

Estados más afectados

La distribución geográfica de los feminicidios revela patrones preocupantes. Durante el sexenio de AMLO, el Estado de México lideró la lista con 720 casos, seguido por Veracruz (430), Ciudad de México (421) y Nuevo León (415). En el actual gobierno de Sheinbaum, las entidades con más registros son el Estado de México (33), CDMX (24) y Tamaulipas (18), lo que indica que la violencia feminicida sigue concentrándose en regiones específicas.

Tendencias históricas

El informe destaca que, aunque los feminicidios han disminuido en los últimos años, las fluctuaciones interanuales muestran avances frágiles. Por ejemplo, entre 2015 y 2025, se registraron variaciones anuales que van desde aumentos del 51% (2015-2016) hasta descensos del 22% (2024-2025). Esto sugiere que, pese a la mejora reciente, el problema sigue siendo estructural y requiere políticas públicas sostenidas.

Reflexiones finales

La reducción en las cifras de feminicidios es una señal positiva, pero no debe interpretarse como una solución definitiva. Cada caso representa una vida perdida y una familia devastada, además de reflejar fallas sistémicas en la protección de las mujeres. La persistencia de altos números en estados como el Edomex y la CDMX exige acciones focalizadas en prevención, justicia rápida y erradicación de la impunidad.

México enfrenta el reto de consolidar esta tendencia a la baja y garantizar que la violencia feminicida no resurja. Los datos son un recordatorio de que, aunque hay avances, la guerra contra este flagelo está lejos de terminar.

Fuente: TResearch, con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.


There is no ads to display, Please add some