En el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) del INEGI, se muestra una disminución del índice en diciembre pasado. El INEGI reporta que en diciembre de 2024, el IGAE disminuyó 1.0 % con respecto a noviembre del mismo año. A tasa anual, el IGAE descendió 0.6 %.
Otros resultados clave del IGAE en diciembre de 2024 incluyen:
- Las actividades primarias retrocedieron 2.0 % a tasa mensual y disminuyeron 8.0 % a tasa anual.
- Las actividades secundarias disminuyeron 1.4 % a tasa mensual y 2.4 % a tasa anual.
- Las actividades terciarias retrocedieron 0.8 % a tasa mensual, pero aumentaron 0.8 % a tasa anual.
El IGAE permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo.
El IGAE es un índice mensual que rastrea la evolución del sector económico real de México a corto plazo. Publicado por el INEGI, este indicador utiliza el año 2018 como base y se calcula a partir de diversas encuestas y registros administrativos para medir la producción en diferentes sectores económicos.
El documento presenta los resultados de diciembre de 2024, mostrando las variaciones mensuales y anuales del IGAE, tanto en cifras originales como desestacionalizadas, proporcionando una visión detallada del desempeño de las actividades primarias, secundarias y terciarias dentro de la economía mexicana. La información se utiliza para análisis económico y toma de decisiones.
El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) permite conocer y dar seguimiento a la evolución del sector real de la economía en el corto plazo. El IGAE se expresa en índices de volumen físico tipo Laspeyres, con base fija en el año 2018. Los datos mensuales del IGAE están disponibles desde enero de 1993.
Aspectos clave del IGAE:
- Cálculo El indicador sigue los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) y del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral y anual, en la medida en que la información estadística lo permite. Además, se consideran los lineamientos internacionales sobre contabilidad nacional del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 y del Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales 2017.
- Representatividad El IGAE tiene una representatividad de 94.8 % del Valor Agregado Bruto alcanzado en 2018, año base de los productos del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM). Se calculan índices de volumen físico para 664 clases de actividad económica del Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte (SCIAN) 2018.
- Ajuste estacional Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS.
- Periodicidad Mensual.
- Cobertura geográfica Nacional.
- Fuentes Estadísticas mensuales que elabora el Instituto, como la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC), Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), Encuesta Mensual de Servicios (EMS), Estadística de la Industria Minerometalúrgica (EIMM) y la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), los índices nacionales de precios y los registros administrativos, así como las estadísticas económicas y sociales compiladas por el Instituto.
En diciembre de 2024, el IGAE disminuyó 1.0 % respecto a noviembre pasado, en términos reales, y a tasa anual descendió 0.6 %. Por componente del IGAE, las actividades primarias retrocedieron 2.0 %; las secundarias, 1.4 % y las terciarias, 0.8 % a tasa mensual. A tasa anual, las actividades primarias disminuyeron 8.0 % y las secundarias, 2.4 por ciento, mientras que las terciarias aumentaron 0.8 %.
El IGAE no incluye la totalidad de los sectores, por lo que su tasa de crecimiento puede diferir de la que registre el Producto Interno Bruto (PIB) trimestral.
There is no ads to display, Please add some