Contrabando de armas en América Latina tiene a la corrupción como principal motor

Este reporte, publicado por Transparency International Defence and Security y Transparency International US, examina el papel de la corrupción en la desviación de armas a usuarios no autorizados. A través del análisis de más de 400 casos en 70 países, el estudio identifica tipos de corrupción en las etapas del ciclo de vida de las armas (producción, transferencia, uso/almacenamiento y desecho). Destaca que el robo de armas estatales es el tipo más común de desviación impulsada por la corrupción. El reporte también presenta estudios de caso de países como Kenia, Tailandia y Filipinas, ilustrando los riesgos institucionales y los impactos devastadores de esta práctica, como el aumento de la violencia y la erosión democrática. Finalmente, ofrece recomendaciones para fortalecer las políticas nacionales y la colaboración internacional para mitigar estos riesgos.

La corrupción desempeña un papel clave

Basándome en las fuentes proporcionadas, la corrupción desempeña un papel clave en el desvío de armas y municiones. Este tipo de desvío, definido como «la redirección o apropiación indebida de armas, municiones, partes y componentes, y equipo militar a un usuario final o uso final no autorizado o prohibido como resultado del abuso intencional del poder conferido para beneficio privado», ha contribuido a perpetuar la violencia y el conflicto, dañar a grupos sociales vulnerables y corroer los derechos políticos.

El estudio realizado por Transparency International Defence and Security (TI-DS) y Transparency International US (TI US) identificó las principales formas en que la corrupción impulsa el desvío de armas. Los tipos clave de corrupción identificados en la investigación incluyen:

-Publicidad-
  • Malversación (Embezzlement): Se refiere a la «apropiación fraudulenta de cualquier propiedad», fondos públicos o privados, u otra cosa de valor por parte de un funcionario estatal, confiada a él o ella en virtud de su cargo, para su beneficio o el de otra persona o entidad. Un ejemplo es un oficial militar o policial que roba armas propiedad del estado y las vende o alquila ilícitamente para su beneficio privado. La malversación fue, con mucho, el tipo más común de desvío impulsado por la corrupción, con más de 350 casos diferentes, principalmente en la etapa de uso activo y almacenamiento. En al menos 53 de los casos en esta etapa, funcionarios de nivel medio y alto participaron directamente en los esquemas de malversación, a menudo involucrando grandes volúmenes de armas.
  • Soborno (Bribery): Implica la promesa, el ofrecimiento o la entrega a un funcionario público de una ventaja indebida (generalmente un objeto de valor), o la solicitud o aceptación de una ventaja indebida por parte de dicho funcionario, para él o ella u otra persona o entidad, con el fin de que el funcionario actúe o se abstenga de actuar en el ejercicio de sus funciones oficiales. Un ejemplo es un funcionario estatal que autoriza un documento de exportación o importación para un corredor de armas sin el debido proceso o en contra de las leyes y estándares existentes a cambio de dinero en efectivo. Los corredores de armas privados, delincuentes o contrabandistas presuntamente utilizaron sobornos en 37 de los casos de desvío impulsado por la corrupción. Los funcionarios de policía fueron los receptores más comunes de estos sobornos, seguidos por oficiales militares o de las oficinas que aprueban licencias.
  • Extorsión (Extortion): El uso indebido de fuerza real o amenazada, violencia o miedo por parte de un funcionario estatal para obtener propiedad de otra persona que no le corresponde. Por ejemplo, personal militar o de seguridad que utiliza armas para solicitar coercitivamente sobornos, incluidos favores sexuales o ilícitos, a civiles en puestos de control para evitar daños por parte de dichos funcionarios estatales.
  • Favoritismo, Nepotismo y Clientelismo (Favoritism, Nepotism, and Clientelism): El ejercicio de la discreción de un funcionario estatal para tomar decisiones oficiales que benefician o promueven los intereses de una familia o ciertos grupos de personas a expensas de personas fuera de esos grupos. Esto podría tomar la forma de funcionarios que flexibilizan las condiciones de exportación para ciertos corredores basándose en conexiones familiares o políticas de una manera que permite el desvío. También podría incluir que funcionarios suministren armas a una milicia étnica preferida que las utiliza para fines corruptos.
  • Influencia Indebida (Undue Influence): La aplicación de una forma más sutil de influencia corruptora y privada sobre funcionarios estatales, a menudo a través de medios legales pero secretos, para alentarlos a actuar o abstenerse de actuar en el ejercicio de sus funciones oficiales para una ventaja privada inapropiada a expensas de los intereses públicos. Un ejemplo es un corredor de armas que proporciona contribuciones financieras a la campaña electoral de un funcionario público con la expectativa de que el funcionario lo ayude a ser eliminado de una lista de distribuidores prohibidos para exportar armas.

Aunque no se consideran actos de corrupción por sí mismos a menos que haya una motivación corrupta clara y significativa, es importante distinguir estos tipos de desvío de otros como la captura de armas por la fuerza (battlefield capture), el saqueo (looting), el robo (theft), la pérdida o negligencia (loss), el desvío patrocinado por el estado (state-sponsored diversion) o transferencias cuestionables (questionable transfer) basadas en información fraudulenta.

La investigación se basó en más de 400 casos de desvío impulsado por la corrupción en 70 países, con la mayoría de los casos ocurriendo en la etapa de uso activo y almacenamiento, seguida por las etapas de disposición, transferencia internacional y producción.

El caso mexicano

En el caso mexicano también se encuentra la corrupción que impulsa el desvío de armas:

  • México se encuentra entre los 70 países donde se identificaron casos de desvío de armas impulsado por la corrupción.
  • Los casos de desvío en México ocurrieron en la etapa del ciclo de vida del arma de uso activo y almacenamiento.
  • Los impactos de este tipo de corrupción en México incluyen la erosión de la democracia y los derechos políticos. La corrupción que impulsa el desvío ha empoderado a actores políticos o ilícitos para interrumpir procesos electorales y negar derechos políticos a través de violencia selectiva e intimidación a votantes.
  • El informe destaca casos específicos de colusión entre personal estatal y actores ilícitos en México:
    • En 2014, se alega que fuerzas policiales estatales y funcionarios civiles coludieron con un cartel en el secuestro y masacre de 43 estudiantes normalistas que se dirigían a una manifestación en la Ciudad de México, según miles de mensajes de texto revisados por autoridades estadounidenses.
    • En otro caso, el guardaespaldas de un coronel que supuestamente suministró granadas y municiones a un cartel también supuestamente ofreció localizar a un fiscal regional que el cartel quería muerto.
  • México presenta factores de riesgo institucionales clave que facilitan el desvío impulsado por la corrupción.
  • Los riesgos de corrupción relacionados con la desviación de salarios son particularmente altos en México, entre otros países, donde las cadenas de mando no están separadas de las cadenas de pago.
  • La rendición de cuentas por el desvío impulsado por la corrupción sigue siendo un desafío serio en México. El informe menciona a México entre los países donde se identificaron más de 35 casos de rendición de cuentas débil en las fuerzas de defensa y seguridad.

Principales recomendaciones

Las principales recomendaciones dadas por el informe se dirigen principalmente a los estados que exportan armas, aunque también son relevantes para los estados importadores. Estas recomendaciones buscan ayudar a los estados a identificar y mitigar mejor el desvío de armas impulsado por la corrupción, que ha tenido impactos devastadores.

Las recomendaciones clave se agrupan en tres áreas principales:

  1. Fortalecer las políticas nacionales y las evaluaciones de riesgos: Los estados deben mejorar sus políticas nacionales de exportación de armas y sus pautas de implementación, así como invertir en la detección de riesgos de desvío impulsado por la corrupción.

    • Actualizar políticas: Las políticas nacionales de transferencia de armas deben identificar la corrupción como un riesgo clave para el desvío de armas. Esto ayuda a fortalecer los esfuerzos gubernamentales para investigar y mitigar estos riesgos. Las políticas deben indicar que los países exportadores evaluarán los indicadores de riesgo de corrupción antes de aprobar una transferencia.
    • Desarrollar pautas de implementación: Se necesitan pautas o protocolos para evaluar y mitigar los riesgos de corrupción, incorporando las preguntas de evaluación de riesgos mencionadas en el informe.
    • Invertir en medidas de detección: Se deben asignar recursos suficientes, incluidas las agencias de inteligencia, para detectar y disuadir eficazmente los riesgos. Esto puede incluir revisar índices para identificar países de mayor riesgo, producir informes sobre desafíos de corrupción y colaborar con embajadas, otras agencias y países socios para evaluar la integridad de las instituciones de defensa y seguridad del país importador.
    • Desarrollar estrategias de mitigación específicas: Se deben crear medidas específicas para abordar los riesgos institucionales o transaccionales subyacentes. Esto podría implicar sugerir el uso de diferentes intermediarios (brokers) si uno es riesgoso, solicitar garantías al país importador sobre la seguridad de los arsenales, ofrecer asistencia para mejorar sus instituciones o, en casos de alto riesgo, rechazar la transferencia hasta que cambien las condiciones.
    • Aumentar la transparencia en las exportaciones de armas: Los estados deben proporcionar información específica en sus informes anuales sobre los tipos, el valor y la cantidad de armas exportadas. Esta transparencia ayuda a investigadores externos a identificar riesgos emergentes de desvío impulsado por la corrupción.
  2. Mejorar la colaboración internacional sobre la corrupción en las transferencias de armas: Los estados deben fortalecer la coordinación internacional para abordar el papel de la corrupción en el desvío de armas.

    • Fortalecer la cooperación: Utilizar acuerdos multilaterales y regionales, como el ATT y el Protocolo de Nairobi, para compartir información sobre corrupción y prevenir el tráfico o desvío ilícito.
    • Abordar la corrupción directamente: Incluir el papel de la corrupción en el desvío de armas en la agenda de futuras reuniones multilaterales o establecer grupos de trabajo específicos.
    • Compartir información activa: Desarrollar mecanismos para compartir información sobre riesgos de corrupción antes de que ocurra el desvío. Discutir los desafíos en la identificación y contención de dicha corrupción.
  3. Apoyar la investigación y las reformas para frenar el desvío de armas impulsado por la corrupción: Es necesario un mayor estudio sobre el tema y apoyo a los esfuerzos nacionales para fortalecer las instituciones de defensa y seguridad.

    • Ampliar el apoyo a la investigación: Apoyar subvenciones para investigar las lagunas institucionales que facilitan el desvío. Esto incluye estudiar los riesgos de conflicto de interés, como en el caso de Tailandia, donde una institución es regulador e importador.
    • Financiar nuevos índices: Apoyar la creación de nuevos índices que revisen periódicamente los sistemas de declaración de ingresos, intereses y activos de los estados, así como los sistemas de gestión y verificación de inventarios de arsenales.

Estas recomendaciones se basan en el análisis de más de 400 casos de desvío impulsado por la corrupción en 70 países y buscan abordar los impactos dañinos de este fenómeno, como el debilitamiento de la seguridad de los arsenales, la erosión de la democracia y los derechos políticos, y el empoderamiento de redes criminales y grupos armados.


There is no ads to display, Please add some