Casi todos los indicadores económico-sociales se presentan negativos. El INEGI nos informa que el ritmo de la actividad económica del país ha venido decreciendo en los últimos meses y que no estamos creando el número de empleos formales que necesitamos, porque no hay demanda interior ni producción que los requiera.
La solución de la “atonía” puede llegar desde fuera. La demanda de productos que reanime el ritmo de producción nacional recae en la exportación. Hasta muy recientemente, empero, la demanda de nuestros compradores extranjeros, ha sido débil.
La economía mexicana depende, según algunos cálculos, en 35% del comercio exterior. Destinamos más del 83% de nuestras ventas a los Estados Unidos. De confirmarse un crecimiento de 3% para este año en ese país, mejorarán en mucho nuestras ventas a ese mercado.
En tanto ocurra lo anterior nuestra actividad económica y demanda interna seguirá castigadas. Peor aún, la drástica reducción de nuestras ventas petroleras internacionales por baja de producción y precios, obligó este año a un severo ajuste del gasto gubernamental y de su derrama en la economía. La SHCP prevé un nuevo recorte en el año 2016.
Hay que calificar la secuela estos hechos. La parte que corresponde a la actividad petrolera dentro de la economía mexicana es sólo de 8% y el mismo porcentaje es el de su contribución a las exportaciones. La economía nacional no está, pues, petrolizada. Atrás quedaron los años ochenta en que las exportaciones de petróleo crudo significaban el 90% de nuestras ventas totales.
El que no dependamos del petróleo como fuente básica de nuestros ingresos externos significa que el tema del petróleo está recibiendo, sin restar su indudable importancia estratégica, una atención pública exagerada, como si la vida económica de México dependiera de él.
Lo que verdaderamente urge es apretar el paso con la diversificación de nuestras exportaciones a fin de que productos agrícolas sin procesar, agro-industrializados, manufacturas de pequeñas, medianas y grandes empresas, al lado de los servicios cada vez más relevantes, integren un canasto variado de oferta competitiva a los mercados internacionales.
Las reflexiones anteriores se sintetizan en los siguientes puntos: Primero, nuestra industria del petróleo no es esencial para catalogar el comportamiento de la economía nacional y debe ser apreciada en su justa proporción.
Segundo, el decaimiento del ritmo económico nacional no es atribuible a la caída de la producción petrolera ni a la de sus precios internacionales que no depende de nosotros. Sus efectos no inciden siquiera en un 10% del desempeño económico nacional.
Tercero, la reducción de los ingresos petroleros sí es grave para nuestras finanzas públicas las que dependen de ellos en más de 35%, lo que reduce su capacidad de pago y de inversión en la economía nacional. La baja en el gasto público es el efecto más palpable para la vida económica nacional.
Cuarto, la caída en la actividad económica general del país tiene que ver, desde luego, con su vinculación al comercio exterior. En países de dimensiones como las nuestras, la exportación se suma como complemento, importante a la demanda interna. Sostener la demanda interna por sí sola, como componente autónomo, requiere inyectar fondos de gobierno a los sectores débiles que no cuentan con recursos para mantener un nivel de vida digna.
El actual fenómeno de “atonía”, será temporal si sabemos vencerlo con exportaciones, por pequeñas que sean, para activar cada sector como se está haciendo con las pymes que conforman cadenas de valor. Al propio tiempo hay que aplicar los pocos recursos públicos disponibles para sostener, en la medida que se requiera, la demanda de las clases más vulnerables de productos nacionales.
La tarea del gobierno es la de inducir la acción privada hacia las áreas de desarrollo estratégicamente más redituables.
La etapa actual que vivimos, de decaimiento de la economía nacional, tiene soluciones claras. Entenderlas como reto es lo que distingue a las comunidades exitosas.
There is no ads to display, Please add some