El Título 8 del Código de Estados Unidos regula la inmigración y nacionalidad en el país, estableciendo los procedimientos de admisión, deportación y solicitud de asilo para migrantes. A diferencia del Título 42, que permitía expulsiones inmediatas bajo razones de salud pública, el Título 8 sigue un proceso formal que puede incluir sanciones más severas para quienes intentan ingresar de manera irregular. Este marco legal ha sido el principal mecanismo de procesamiento de migrantes en los últimos años.
A propósito de este tema, el procesamiento de migrantes bajo esta medida ha registrado una disminución significativa en lo corrido de este año fiscal, con 370 mil personas procesadas hasta febrero, mes que experimentó la caída más pronunciada, con solo 11,709 migrantes procesados, lo que marcó el mínimo histórico en los últimos años. En este orden de ideas, si la tendencia se mantiene, el cierre de 2025 podría ser considerablemente menor que el registrado en 2023 y 2024.
Comparativa con los años anteriores
En 2023 se procesaron 2,4 millones de personas y en 2024, 2,1 millones. Así las cosas, si se proyecta el promedio mensual de los primeros cinco meses de 2025 (74 mil por mes), el año podría cerrar con cerca de 880 mil procesamientos, una caída considerable frente a los años previos.
«Aún es temprano para sacar conclusiones definitivas, pero la tendencia sugiere un endurecimiento de las políticas y una mayor presión migratoria», señaló el abogado de inmigración Héctor Quiroga, de Quiroga Law Office, PLLC, quien señaló, además, que la caída en el número de procesamientos podría indicar que las restricciones en los cruces fronterizos están funcionando, o que los migrantes están optando por otras rutas menos visibles para evitar ser detenidos.
«No podemos descartar que la reducción de cifras también implique un aumento en las entradas irregulares sin detección, lo que podría generar nuevos desafíos en la gestión migratoria», advirtió el abogado Quiroga.
México y Venezuela, los países con más migrantes procesados bajo el Título 8, en lo corrido de 2025
México y Venezuela continúan encabezando la lista de países con más ciudadanos procesados bajo el Título 8, con 120 mil y 63 mil personas, respectivamente, en lo que va de 2025. Les siguen Guatemala, con 31 mil, y Honduras, con 29,000. Aunque las cifras son menores respecto a los totales anuales previos, si se extrapolan los datos actuales, podría esperarse que estos países sigan dominando la lista.
Adultos solteros: la categoría más afectada
En cuanto a demografía se refiere, los adultos solteros siguen siendo los más impactados, representando 218 mil de los casos procesados en 2025. Las familias también han sido afectadas, con 127 mil casos, mientras que los niños no acompañados han registrado un total de 24 mil. Si bien el número total de procesamientos ha disminuido, el patrón de afectación sigue siendo similar año tras año.
«El patrón de procesamiento sugiere que las medidas de control migratorio impactan de manera desproporcionada a los adultos que viajan solos, lo que podría estar relacionado con la aplicación de leyes más estrictas y la menor posibilidad de obtener asilo», explicó el abogado de inmigración Héctor Quiroga.
Análisis de las tendencias en los primeros meses de 2025
Las cifras mensuales refuerzan la narrativa de una disminución constante. Mientras que en diciembre de 2023 se procesaron a 96 mil personas, enero de 2024 registró una caída a 61 mil, mientras que en febrero de 2025 se llegó al número más bajo con apenas 11,709 casos. «Si la tendencia mensual de reducción se mantiene, podríamos ver uno de los años con menor procesamiento en la década», insistió el abogado Quiroga.
Las razones detrás de esta disminución aún están en debate. Algunas podrían apuntar a un refuerzo en la seguridad fronteriza y mayores restricciones en el procesamiento de solicitudes de asilo. Mientras que otras podrían deberse a una posible desaceleración en los flujos migratorios, como consecuencia de los cambios políticos en Estados Unidos, así como de condiciones socioeconómicas de los países de origen.
El impacto en las comunidades migrantes
El impacto de estas cifras en las comunidades migrantes es significativo. La reducción en el procesamiento también podría significar que más personas están siendo detenidas en la frontera sin un debido proceso o que estén recurriendo a rutas más peligrosas para ingresar.
«Este tipo de descensos abruptos suelen generar un efecto dominó: menos procesamientos pueden significar más deportaciones rápidas o mayores riesgos para los migrantes», puntualizó en abogado Quiroga.
Aún es prematuro determinar si el 2025 cerrará con una reducción sustancial, pero la tendencia actual indica un escenario distinto al registrado en 2023 y 2024. Los patrones migratorios suelen estar influenciados por factores políticos, económicos y climáticos, por lo que cualquier cambio podría alterar significativamente las cifras. La evolución de las políticas migratorias en los Estados Unidos será clave para determinar el futuro del procesamiento bajo el Título 8.
Acerca de Quiroga Law Office, PLLC.
Somos una firma de abogados de inmigrantes para inmigrantes, que se crea para ayudar a las personas a alcanzar el sueño americano. Estamos ubicados en Kennewick, Spokane, Tacoma, Vancouver, Wenatchee, en Washington; Las Vegas, en Nevada, y Querétaro en México.
Quiroga Law Office, PLLC, ha sido reconocida en diferentes oportunidades como una de las firmas con más alto crecimiento en Estados Unidos en INC 5000 y en Law Firm 5000.
Para obtener más información, póngase en contacto:
Jhon Quintero Bonilla
Director de Relaciones Públicas
Correo: [email protected]
Teléfono: (509) 255-3522, Ext. 294.
There is no ads to display, Please add some