El desastre del Metro y de la Línea 12

0
631

He dado seguimiento a la evolución del Sistema de Transporte Colectivo (SCT) Metro durante muchos años.

Al principio, con el orgullo de que el Metro de la Ciudad de México era uno de los más importantes en el mundo y hoy, con la preocupación por el mal estado en que se encuentra, la cancelación de los planes de crecimiento, la falta de mantenimiento que ha dejado fuera de operación a una parte muy importante de los equipos y la decadencia y corrupció, tanto de las autoridades como líderes sindicales, que tienen a la empresa en una situación desastrosa.

Soy usuario habitual de varias líneas del Metro. Por ejemplo, el viernes pasado cruzaba el pasaje de Paseo de la Reforma para el acceso a la estación Auditorio de la Línea 7. En ese pasaje se encuentran fotografías de los planos de los sistemas de Metro de las principales ciudades del mundo. Recordaba una visita que hicimos algunos diputados federales con el Director del Metro, donde nos explicaba frente a cada una de las fotografías cómo el Metro de la Ciudad de México se consideraba uno de los mejores del mundo en cuanto a su extensión y número de líneas.

Las fotografías son las mismas de entonces, sólo que en la mayoría de las ciudades los sistemas de Metro se han hasta cuadruplicado en su capacidad; en México, en cambio, nos hemos quedado rezagados.

-Publicidad-

El Plan Maestro está cancelado y el crecimiento es cero. Para el 2000 deberían estar operando 24 líneas, que incluían algunas de trenes ligeros; se consideraba la conclusión de la Línea 7 que se quedó en Barranca del Muerto, pero que debía llegar a San Jerónimo y recuerdo también el proyecto de la Línea 10 que iba subterránea a lo largo de Insurgentes.

Caminé apresuradamente porque eran las 6 p.m. y sabía que estaba entrando en hora pico; mi destino era la estación Mixcoac. Al llegar al andén éste estaba saturado y arribaban muchísimos usuarios. El convoy tardó unos cuatro minutos en pasar y fue imposible abordarlo porque venía lleno.

Esperé al siguiente tren pero contabilicé ocho minutos y no llegaba; el andén estaba totalmente ocupado, con el peligro que esto implica.

De acuerdo a las especificaciones técnicas del Metro, los sistemas de control permitirían una frecuencia de paso de convoyes hasta en 90 segundos.

Si por lo menos pasaran al doble tiempo; es decir, cada tres minutos, se evitaría la saturación de los andenes, pero esto no es posible por una razón: 135 trenes, que representan casi 30% de la planta del equipo rodante están fuera de operación por falta de mantenimiento. Por ello, los trenes pasan con enormes retrasos.

Esto es un crimen incalificable y los responsables de este desastre deben ser juzgados, pues no hay justificación al grave daño y riesgo al que se enfrentan millones de usuarios diariamente por la mala calidad del servicio.

El fraude y la corrupción se han evidenciado en las muchas irregularidades de la Línea 12.

Es increíble el cinismo y la amnesia de algunos ex funcionarios tratando de justificar todo. Sólo anoto tres decisiones donde participaron: 1) Se ordenó que la licitación para los trenes la hiciera el organismo Calidad de Vida, que no tenía ni competencia ni la capacidad para hacerlo; no dieron el tiempo ni las condiciones para la participación de otras empresas especializadas, sólo CAF presentó propuesta y el contrato les fue adjudicado directamente violando la Ley. 2) Se ordenó que la adquisición de los trenes fuera mediante arrendamiento financiero, lo cual es un fraude porque se están pagando cantidades equivalentes a una compra directa; además, no se justificaba porque el STC Metro tiene el equipo, experiencia y personal para dar el mantenimiento a los trenes.

3) Supuestamente para bajar los costos, se tomó la decisión absurda de cambiar el proyecto sobre la avenida Tláhuac a una estructura elevada. La cuestión es que las curvas en dicha avenida son de un radio mucho menor a las especificaciones que requieren los trenes de CAF, por lo que el proyecto en túnel subterráneo hubiera permitido construir las curvas con un radio mayor, garantizando la velocidad de diseño y la seguridad. Todas las auditorías han demostrado que las fallas y el desgaste ondulatorio de los rieles se debe a este problema, el cual lamentablemente no se puede corregir.

No podemos seguir así, el Metro es el principal medio de transporte de la ciudad, con una visión y planeación metropolitana de largo plazo. El Gobierno del DF debe asumir esta grave responsabilidad, emprender las acciones y hacer los cambios que se requieran para resolver los problemas en los que se encuentra. Se han comprometido a reabrir la línea en noviembre; el año pasado también se hizo el mismo compromiso para noviembre, pero de 2014.


There is no ads to display, Please add some

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí