En los últimos años, el número de patrones asegurados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha mostrado una tendencia preocupante que refleja desafíos estructurales en el mercado laboral mexicano. Según datos recopilados por TResearch a partir de estadísticas oficiales del IMSS hasta marzo de 2025, el país enfrenta una disminución constante en la afiliación de patrones al sistema de seguridad social, lo que podría tener implicaciones significativas para la economía y el bienestar de los trabajadores.
Contexto general
Desde diciembre de 1997, cuando había 693,985 patrones registrados en el IMSS, este número creció considerablemente hasta alcanzar un máximo histórico de 1,077,883 en septiembre de 2024. Sin embargo, desde entonces, la cifra ha comenzado a descender, registrando 1,048,438 patrones asegurados en marzo de 2025. Este retroceso representa una caída acumulada del -2.3% en términos anuales, según la variación reportada en el documento.
Este declive no es un fenómeno reciente. Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), iniciado en 2018, se observa una tendencia mixta. Si bien hubo un aumento significativo durante los primeros años de su administración, impulsado por políticas públicas y la recuperación económica post-pandemia, los últimos meses han evidenciado una contracción sostenida. En particular, entre octubre de 2024 y marzo de 2025, el número de patrones afiliados disminuyó en 68 unidades mensuales, aunque con una tasa de variación prácticamente nula (-0.1%).
Variación regional y estatal
El análisis desagregado por estados revela disparidades significativas. La Ciudad de México (CDMX) lidera el ranking nacional con 125,068 patrones asegurados, seguida por Jalisco (105,714) y el Estado de México (78,091). Estas entidades concentran la mayor actividad económica del país, lo que explica su predominio en las cifras del IMSS. Por otro lado, Tlaxcala ocupa el último lugar con solo 5,580 patrones registrados, destacando la brecha entre las regiones más industrializadas y aquellas con menor desarrollo económico.
En términos de variación anual, únicamente Oaxaca y Hidalgo registraron incrementos positivos en sus números de patrones asegurados, con tasas de crecimiento de 0.4% y 0.2%, respectivamente. En contraste, estados como Guerrero y Baja California presentaron las mayores caídas, con reducciones superiores al 5%. Esta divergencia refleja las diferentes dinámicas económicas y los niveles de inversión en cada región.
Factores detrás del declive
Varios factores podrían estar contribuyendo a esta tendencia a la baja. Primero, la informalidad sigue siendo un problema estructural en México. Muchos pequeños negocios optan por operar fuera del marco legal debido a los altos costos asociados con la formalización, incluidas las cuotas patronales al IMSS. Además, la incertidumbre económica global, junto con los efectos de la inflación y los incrementos en las tasas de interés, ha generado un entorno menos favorable para la creación de nuevas empresas o la expansión de las existentes.
Otro factor relevante es la transformación del mercado laboral. Las plataformas digitales y el trabajo independiente han ganado terreno, dejando fuera del radar del IMSS a una creciente proporción de trabajadores. Esto plantea un reto institucional para adaptar las normativas y garantizar la protección social de estos nuevos perfiles laborales.
Implicaciones y perspectivas
La disminución en el número de patrones asegurados al IMSS tiene implicaciones directas para la calidad del empleo y la protección social en México. Menos patrones registrados significa menos trabajadores con acceso a servicios de salud, pensiones y otros beneficios laborales. Asimismo, afecta los ingresos del instituto, limitando su capacidad para cumplir con sus compromisos financieros a largo plazo.
De cara al futuro, será fundamental implementar políticas que incentiven la formalización de empleos y reduzcan los costos asociados con la afiliación al IMSS. Además, se requiere un esfuerzo coordinado entre los sectores público y privado para fomentar la creación de empleos formales y mejorar las condiciones para los emprendedores.
En conclusión, aunque el número de patrones asegurados al IMSS ha mostrado cierta resiliencia histórica, las tendencias actuales evidencian la necesidad de abordar los desafíos estructurales del mercado laboral mexicano. Solo así se podrá garantizar un crecimiento inclusivo y sostenible que beneficie a todos los sectores de la sociedad.
There is no ads to display, Please add some