Por: Rafael Morgan
En atención a Gonzalo Herrera, lector de esta columna y del Periódico Noroeste en Mazatlán, me permitiré (así, en primera persona) exponer algunos de los logros alcanzados en la Secretaría de la Función Pública durante mi gestión como Subsecretario de Control y Auditoría, primero y como Secretario durante 2012 después, disculpándome si parezco muy subjetivo y por no explicar suficientemente algunas actividades que así lo requieren; si algunos de los lectores desean más información sobre alguno de los avances aquí expuestos, con gusto se hará posteriormente.
La SFP no sólo es la encargada de vigilar y sancionar a los funcionarios públicos ante actos de corrupción y violación a la normatividad, sino que también es la responsable de simplificar trámites y procesos en la Administración Pública Federal; mejorar su fiscalización de los recursos federales que se entreguen a las Entidades Federativas y Municipios; vigilar y controlar la obra pública federal; atender y controlar las contrataciones y licitaciones de la administración pública con las empresas privadas; atender y solventar las observaciones de la Auditoría Superior de la Federación; llevar a juicio a funcionarios públicos a quienes se les encontraron actos ilícitos y de corrupción, etc.
- Como primer logro se tiene: de 2007 a 2012 se aplicaron 49,564 sanciones administrativas, de las cuales 487 fueron sanciones impuestas a funcionarios de alto nivel, es decir, de Director General Adjunto para arriba, como el caso de la Directora de Pemex Internacional y de los funcionarios de la Lotería Nacional; se aplicaron también 1993 sanciones a Empresas y 9,253 sanciones a los servidores públicos, inhabilitándolos o destituyéndolos.
Se aplicaron 4,651 sanciones económicas a servidores públicos de las cuales 1,680 (hasta el 31/07/2012) fueron superiores a 150 mil pesos.
- En la prevención y combate a la corrupción:
- a) Se logró que el Congreso emitiera la Ley Anticorrupción que permitía mayores sanciones a las empresas, tanto nacionales como extranjeras, hasta el 35% del monto del contrato.
- b) Modificar la forma de realizar auditorías, pasando de auditorías de escritorio a auditorías de campo.
- c) Se implementó la estrategia del Testigo Social, quienes estuvieron en 100 procedimientos de contratación que tuvieron un valor de más de 180,000 millones de pesos.
- d) Se implementó la estrategia del Usuario Simulado que realizó 86 operativos con más de 100 funcionarios y 7 particulares consignados.
- e) Se implementó el Sistema Declaranet, que registra las declaraciones patrimoniales de los funcionarios públicos, que permitió se puedan detectar movimientos irregulares en las propiedades y gastos de los funcionarios.
e1) Se impulsó la Contraloría Social para que la sociedad vigile y sea testigo de los actos de gobierno.
- Dentro del Plan Nacional de Infraestructura del Presidente Calderón, la Secretaría implementó las siguientes actividades:
- f) Se estableció la Unidad de Control y Auditoría de la Obra Pública.
- g) Se modificó el esquema de las auditorías que hasta ese tiempo eran auditorías “post mortem”, es decir después de realizada la obra, cuando las decisiones, los errores y la corrupción prácticamente ya se había ejecutado. La nueva auditoría es de acompañamiento, de inspección permanente.
- h) Se establecieron controles centralizados a través de mecanismos como la Bitácora Electrónica, el Registro de Contratistas, los Precios Unitarios y los Avances de Obra. Por cierto, que este proceso obtuvo en 2012 un primer lugar por la ONU en prevención y combate a la corrupción en el servicio público.
- Atendiendo al Programa Nacional de Transparencia y Rendición de Cuentas:
- i) Se creó la Unidad de Contrataciones para vigilar todo el proceso de compras a través de un nuevo sistema de Compranet y se establecieron las Compras Consolidadas, ahorrándose miles de millones de pesos.
- j) En coordinación con la SHCP se impulsó y se logró la Ley de Contabilidad Gubernamental, armonizando las cuentas de los tres poderes de la Unión y de las Entidades, Municipios y Órganos Descentralizados
- k) Actividades como: “gobierno abierto y focalizado” y “gobierno electrónico”, logrando la emisión de la Ley de Firma Electrónica Avanzada.
- l) Se cuenta en la Secretaría de la Función Pública con el “Portal Ciudadano”, que ya estaba recibiendo más de 200,000 consultas diarias.
En una segunda entrega se expondrán otros avances logrados en la Secretaría de la Función Pública.
There is no ads to display, Please add some