Alemania define su futuro inmediato hoy en unas elecciones entre conservadores y la extrema derecha

0
165
Alemania se prepara para unas elecciones federales decisivas este domingo 23 de febrero, tras el colapso de la coalición «semáforo» liderada por el canciller Olaf Scholz. Los partidos políticos llegan a esta contienda en un escenario marcado por la polarización, la crisis económica y el debate migratorio, con encuestas que anticipan un cambio en el equilibrio de poder.
 
Los conservadores de la Unión Demócrata Cristiana (CDU/CSU), encabezados por Friedrich Merz, lideran los sondeos con un rango de 27% a 32% de intención de voto, según institutos como INSA y Forschungsgruppe Wahlen. Este repunte refleja el desgaste del Partido Socialdemócrata (SPD) de Scholz, que cae al 15%-16%, un desplome histórico tras ganar en 2021 con 25%. La ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), liderada por Alice Weidel, se consolida como segunda fuerza con 20%-22%, capitalizando el descontento por la inmigración y la recesión. Los Verdes, con Robert Habeck, rondan el 13%-14%, mientras que el Partido Liberal (FDP) lucha por superar el 5% necesario para entrar al Bundestag.
 
La formación de gobierno será clave. La CDU/CSU rechaza pactar con AfD, lo que apunta a una posible «gran coalición» con el SPD o una alianza con Los Verdes, aunque las diferencias ideológicas complican esta última opción. El auge de AfD, especialmente en el este, pone a prueba el cordón sanitario tradicional de los partidos centristas.
 
Dato de interés para México: El sistema electoral alemán combina votos directos por distrito y proporcionales por partido, similar a nuestro modelo mixto, pero con un umbral del 5% que define quién entra al Parlamento. Con una economía en recesión y tensiones globales, el resultado influirá en Europa y más allá, en un año electoral que también mira a 2026 en México.

There is no ads to display, Please add some