Novedades Libros UNAM en junio

0
116

En Pinocho en la isla de Calandrajo, reeditado en versión facsimilar en la colección infantil Biblioteca de Chapulín, Magda Donato nos lleva a un mundo donde todo ocurre al revés: los peces vuelan, los bebés fuman y los mendigos dan limosna. Con ilustraciones de Salvador Bartolozzi, esta historia combina humor y crítica social en una aventura protagonizada por Pinocho y su amigo el loro Rigoberto. 

La sangre florecida de Susy Delgado renace en la colección Vindictas. Novela y memoria para explorar la herencia femenina y la tradición guaraní en Paraguay. La novela aborda con valentía temas como las enfermedades de transmisión sexual, el cuerpo femenino, la lengua indígena como símbolo de resistencia, la identidad, el desarraigo y la memoria cultural.

-Publicidad-

La amortajada de María Luisa Bombal vuelve a las librerías después de 20 años, en una reedición de la colección Relato Licenciado Vidriera, con prólogo de Beatriz Espejo. En esta novela breve y poderosa, una mujer observa su propio velorio desde el ataúd, mientras reconstruye los momentos más intensos de su vida. Amores, pérdidas, celos y gozos regresan como visiones fragmentadas, entre lo real y lo onírico. Con una prosa lírica y envolvente, Bombal explora los límites de la conciencia, el cuerpo y la memoria. 

El poemario T. Q. M., Holoceno de Helena Moguel Samaniego une biología y poesía para explorar la interconexión de la vida. Ganador del Premio de Poesía Joven UNAM-SECTEI 2023, el libro invita a reflexionar sobre el mundo natural a través de metáforas que evocan microorganismos, semillas y procesos biológicos. Mediante un lenguaje sensorial y preguntas filosóficas, la autora convierte la ciencia en una herramienta poética para comprender la existencia. 

Camaleones es un poemario intenso y complejo de la colección El Ala del Tigre que explora la identidad y su transformación. A través de citas, guiones y fragmentos de otros textos, Luis Armenta Malpica, su autor, rinde homenaje a escritoras, escritores y cineastas, y crea un nuevo ser lírico. Además, al utilizar la metáfora del camaleón, reflexiona sobre el cambio constante y la adaptación y desdibuja las fronteras entre poesía, ensayo y lenguaje académico. 


There is no ads to display, Please add some

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí