Narcomenudeo en México: Un Análisis de las Estadísticas Recientes

0
255

En los últimos años, el delito de narcomenudeo ha seguido siendo uno de los mayores desafíos para la seguridad pública en México. De acuerdo con datos proporcionados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y analizados por TResearch, este delito ha mostrado un aumento significativo en los primeros meses del sexenio de Claudia Sheinbaum, quien asumió la presidencia a finales de 2024. Las cifras históricas y recientes permiten dibujar un panorama preocupante sobre la evolución de este fenómeno criminal.

En febrero de 2025, se registraron 8,691 denuncias por narcomenudeo en todo el país, lo que representa un incremento del 8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Este dato confirma una tendencia al alza que ha caracterizado al delito durante los últimos años. Desde 2015, las estadísticas muestran un crecimiento constante en el número de casos reportados, destacando un pico histórico en 2023 con 90,071 denuncias anuales. En lo que va del sexenio de Claudia Sheinbaum, las autoridades han registrado 17,809 casos de narcomenudeo, evidenciando la persistencia de este problema en el tejido social mexicano.

Uno de los hallazgos más relevantes del análisis es la concentración geográfica del delito. San Luis Potosí, Guanajuato y Colima son las entidades con mayor incidencia de narcomenudeo por millón de habitantes. Estos estados lideran las listas de denuncias relativas a su población, lo que refleja la vulnerabilidad de sus comunidades ante actividades ilícitas relacionadas con el tráfico y venta de drogas. En términos absolutos, Guanajuato, San Luis Potosí y Baja California concentran casi el 40% de los casos registrados en el país durante el actual sexenio, consolidándose como los epicentros de esta problemática.

El informe también destaca aumentos significativos en estados como Chiapas, Morelos y Zacatecas durante 2025. Estas entidades han experimentado incrementos notables en el número de denuncias por narcomenudeo, lo que sugiere una expansión territorial de las redes criminales involucradas. Este fenómeno podría estar vinculado al fortalecimiento de organizaciones dedicadas al tráfico de estupefacientes o a la fragmentación de grupos delictivos, lo que facilita la proliferación de puntos de venta al menudeo.

-Publicidad-

Por otro lado, es importante señalar que no todos los estados han registrado aumentos. Algunas entidades han logrado reducir el número de denuncias, aunque estas representan una minoría dentro del panorama nacional. Por ejemplo, Aguascalientes y Campeche han mostrado descensos en la incidencia del delito, lo que podría atribuirse a políticas locales efectivas o a una menor presencia de grupos criminales en sus territorios.

El contexto político y social en el que ocurre este repunte es clave para entender su dimensión. El inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum coincide con un periodo de transición y reconfiguración de las estrategias de seguridad pública. Aunque aún es temprano para evaluar el impacto de sus políticas, las cifras actuales plantean un desafío urgente para su administración. La lucha contra el narcomenudeo requiere no solo acciones enfocadas en la disuasión y persecución del delito, sino también programas integrales que aborden las causas estructurales del problema, como la pobreza, la falta de oportunidades y la corrupción.

Finalmente, el análisis de TResearch subraya la importancia de monitorear continuamente la evolución del narcomenudeo en México. Las estadísticas revelan patrones preocupantes que exigen respuestas coordinadas entre los tres niveles de gobierno. Mientras tanto, la sociedad civil también tiene un papel crucial en la prevención y denuncia de este delito, así como en la exigencia de políticas públicas más efectivas.

En resumen, el narcomenudeo sigue siendo una de las principales amenazas para la seguridad y el bienestar de los mexicanos. Los datos presentados por TResearch ofrecen una radiografía clara de la magnitud del problema y subrayan la necesidad de adoptar medidas urgentes y sostenibles para combatirlo. Solo a través de un esfuerzo conjunto será posible revertir esta tendencia y construir un futuro más seguro para el país.


There is no ads to display, Please add some