Las fuerzas armadas son las instituciones más sólidas del Estado mexicano. Su servicio escalafonario de carrera, su orden y disciplina, su eficacia, muchas cosas las distinguen. Si se les ve como áreas administrativas y se les evalúa en el contexto de la cosa pública —maniatada por laberintos burocráticos y corrupción— es natural que destaquen en obediencia y diligencia, cualidades muy buscadas en el estilo personal de gobernar del presidente López Obrador.
El problema es que, en realidad, son mucho más que áreas administrativas. La Sedena y la Semar son muy diferentes a la demás secretarías. Tienen otras normas, poseen armamento y están entrenadas para combatir. Es cierto que también saben auxiliar en catástrofes y que en tal sentido son versátiles, pero no lo es menos que nacieron para pelear guerras y que su esencia no cambia por más que se prolonguen los tiempos de paz. Esa naturaleza bélica hizo a su ADN necesariamente autoritario: si bien en algunos países son formadas en el respeto al régimen democrático, su organización interna es necesariamente vertical, alérgica a deliberaciones colectivas y sujeta al acatamiento de órdenes. Y por todo ello no es saludable, ni para la democracia ni para ellas mismas, que hagan política.
Que en México se haya metido a la milicia a hacer labores policiacas fue —lo expresé públicamente en su momento— un error de Calderón. Pero que se le mantenga en esas funciones y se le asigne además una miscelánea de tareas ajenas a sus responsabilidades primordiales es una gran equivocación de AMLO que exacerba el despropósito que antes condenó. Quien exigía que los soldados regresaran a los cuarteles acabó mandándolos a todas partes menos ahí. Quiere que sigan en función de policías porque su lealtad es aún mayor que su letalidad y obedecen sus órdenes incluso cuando implican dejarse vejar o liberar al hijo del principal narco tras de un difícil operativo; les encarga subsanar las deficiencias de las dependencias civiles como si pudieran sumar al cuerpo de caballería un elefante reumático galopante.
Pero yo encuentro un factor adicional que empuja a AMLO hacia esa militarización. En su cabeza, como en las de otros gobernantes latinoamericanos de izquierda, rondan los fantasmas de Allende y de Madero. Creo que su temor a un golpe de Estado lo lleva a procurar la cercanía de las fuerzas armadas dándoles más protagonismo y más presupuesto. Doble peligro: tanto poder puede politizar a un Ejército cuya despolitización lo hizo venturosamente distinto al prototipo de América Latina, y tanto dinero puede corromperlo: antes que pueblo, los soldados son seres humanos uniformados. Son hombres y nada de lo humano les es ajeno, como diría Terencio (no AMLO). ¿Para qué carcomer nuestras instituciones más sólidas?
Es difícil no ver el discurso del general secretario (20/11/21) como producto del cortejo castrense del jefe supremo. Amor con amor se paga, con todo y excesos. Una de dos: o AMLO no actúa como estadista al militarizar quehaceres civiles porque piensa en la próxima elección y no en la próxima generación, o quiere ganar las próximas elecciones y dejar un statu quo muy difícil de revertir para que las próximas generaciones vivan bajo la hegemonía de la 4T. Ambas posibilidades son muy preocupantes.
There is no ads to display, Please add some