El Banco de México presentó su reporte mensual sobre la evolución de los agregados monetarios y actividad financiera correspondiente a febrero de 2025, revelando importantes tendencias en el comportamiento del sistema financiero nacional.
En términos generales, se observó un crecimiento sostenido en los principales indicadores monetarios. La base monetaria mostró un incremento real anual de 3.2%, mientras que el agregado monetario M1 registró una variación positiva de 4.5%. Los agregados más amplios también evidenciaron expansión, con el M2 creciendo 7.0% y el M4 aumentando 6.9% en términos reales anuales.
Los activos financieros internos no se quedaron atrás, experimentando un crecimiento de 3.7% en el mes de referencia. Este desempeño refleja la dinámica positiva en los mercados financieros nacionales durante el período analizado.
El financiamiento otorgado por la banca comercial destacó por su notable expansión de 7.3% en términos reales anuales. Particularmente significativo fue el incremento de 9.6% en el financiamiento al sector privado, demostrando la confianza del sistema bancario en la actividad productiva del país. En contraste, el financiamiento a estados y municipios disminuyó 0.6%, mientras que otros sectores presentaron una contracción de 1.7%.
La cartera de crédito vigente al sector privado mostró un saludable crecimiento de 9.7%. Dentro de este rubro, el crédito al consumo lideró el crecimiento con un impresionante aumento de 14.3%, seguido por el crédito a las empresas y personas físicas con actividad empresarial, que creció 11.6%. El crédito para la vivienda, aunque más moderado, también mostró un incremento positivo de 3.0%.
Por su parte, el financiamiento proporcionado por la banca de desarrollo registró un crecimiento más modesto de 0.4%. Aunque el financiamiento al sector privado mostró un sólido incremento de 9.7%, otros componentes como el destinado a estados y municipios (-6.7%) y otros sectores (-13.9%) mostraron contracciones significativas.
En cuanto a las tasas de interés, se observó una tendencia a la baja en varios indicadores clave. La tasa de los CETES a 28 días disminuyó 41 puntos base, ubicándose en 9.45%. Similar comportamiento mostraron la TIIE a 28 días y la tasa ponderada de fondeo bancario, que registraron reducciones de 40 y 43 puntos base respectivamente.
El costo del crédito hipotecario, medido a través del Costo Anual Total (CAT), presentó un promedio de 14.09%, con un mínimo de 11.20% y un máximo de 28.18%. Estos niveles representan una ligera disminución respecto al mes anterior, lo que podría incentivar el mercado hipotecario en los próximos meses.
Es importante destacar que estas cifras son preliminares y están sujetas a revisión, debido a la reciente implementación de nuevos estándares contables en los reportes que las instituciones bancarias envían a la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y al Banco de México.
El análisis detallado de estos indicadores revela una economía mexicana con fundamentos sólidos, donde tanto el sistema financiero como los agentes económicos muestran signos de dinamismo. El crecimiento sostenido en los agregados monetarios y la expansión del crédito, particularmente al sector privado, sugieren un entorno propicio para el desarrollo económico.
Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en lo relacionado con el financiamiento a estados y municipios y otros sectores específicos que han mostrado contracciones. Estas áreas requerirán atención especial por parte de las autoridades económicas para asegurar un crecimiento más equilibrado y sostenible en el mediano plazo.
En conclusión, el reporte de febrero de 2025 muestra una economía mexicana en proceso de consolidación, con un sistema financiero robusto y capacidad de respuesta ante los cambios en las condiciones económicas globales. Los próximos meses serán cruciales para determinar si estas tendencias positivas se mantienen y si el sector financiero logra extender los beneficios del crecimiento a todos los segmentos de la economía.
There is no ads to display, Please add some