Empleo formal crece, pero se desacelera

0
102

En marzo de 2025, el número de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) alcanzó un nuevo máximo histórico, con 22 millones 465 mil 110 personas registradas, según datos de TResearch.Mx basados en cifras oficiales del IMSS. Este dato representa una continuación de la recuperación del empleo formal, sumando tres meses consecutivos de crecimiento tras una abrupta caída observada en diciembre de 2024.

Durante el mes de marzo, se crearon 34,179 nuevos empleos formales, lo que significa una variación mensual del 0.2% respecto a febrero. Aunque modesto, este aumento contribuye a estabilizar la tendencia al alza observada desde inicios de 2025, tras los efectos estacionales que impactaron negativamente el cierre del año anterior.

No obstante, la variación anual del empleo formal se ubicó en apenas 0.8%, la más baja desde el año 2021. Este dato es relevante, ya que sugiere una desaceleración en el ritmo de generación de empleo formal en comparación con los años anteriores, cuando los incrementos interanuales superaban fácilmente el 2%.

Históricamente, la cifra de marzo de 2025 representa un avance significativo si se le compara con años anteriores. Desde 1997, cuando el IMSS registraba poco más de 10.2 millones de trabajadores afiliados, la afiliación prácticamente se ha duplicado en casi tres décadas. Esta tendencia refleja, entre otros factores, el crecimiento poblacional, el aumento de la formalización laboral y una mayor cobertura del sistema de seguridad social.

-Publicidad-

Por entidad federativa, la Ciudad de México, Jalisco y Nuevo León encabezan la lista con mayor número de trabajadores asegurados. Estas tres entidades concentran una proporción relevante del empleo formal a nivel nacional, reafirmando su papel como motores económicos del país.

En contraste, la variación anual por estado muestra grandes disparidades. Mientras que entidades como Guerrero presentaron las mayores caídas interanuales, otras como México, Colima y Nuevo León también reportaron descensos, aunque en menor proporción. Por otro lado, estados como Hidalgo, Chiapas y Puebla mostraron crecimientos superiores al promedio nacional, con tasas anuales de entre 3.5% y 5.4%.

En el balance general del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, los datos muestran que, pese a la pérdida de empleos durante los meses más críticos de la pandemia, el país logró recuperar el terreno perdido. De hecho, se reporta una creación neta de aproximadamente 1.6 millones de empleos formales entre noviembre de 2019 (último mes previo a la pandemia) y marzo de 2025.

Aunque las cifras actuales muestran estabilidad y recuperación, el bajo crecimiento anual y las disparidades regionales plantean desafíos importantes para la política laboral en los próximos años. El fortalecimiento del empleo formal, especialmente en las entidades más rezagadas, será clave para consolidar un crecimiento económico más equitativo y sostenible.


There is no ads to display, Please add some