La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del primer trimestre de 2025, publicada por el INEGI, revela un panorama laboral con avances y retos persistentes en México. Aunque la tasa de desocupación se mantuvo estable en 2.5%, similar al mismo periodo de 2024, otros indicadores muestran cambios significativos en el mercado laboral.
Población Económicamente Activa y Ocupación
La población económicamente activa (PEA) sumó 60.5 millones de personas, una disminución de 172 mil respecto al primer trimestre de 2024. La tasa de participación económica se ubicó en 59.2%, con una ligera caída en comparación con el año anterior. La población ocupada alcanzó 59 millones, con un descenso de 120 mil personas. Los sectores más afectados fueron la agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca; gobierno y organismos internacionales; e industria manufacturera.
Subocupación e Informalidad
La tasa de subocupación, que refleja a quienes desean trabajar más horas, bajó a 6.6%, frente al 6.8% de 2024. Sin embargo, la informalidad laboral se mantuvo en 54.3%, lo que significa que más de la mitad de los trabajadores carece de seguridad social y condiciones laborales estables. Guerrero, Oaxaca y Chiapas registraron las tasas más altas de informalidad, superando el 76%.
Condiciones Críticas y Desigualdades
La tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO), que combina bajos ingresos y jornadas laborales extensas, mejoró al 33.6%, una reducción significativa desde el 38.1% del año anterior. No obstante, persisten diferencias por género: 47.8% de las mujeres ocupadas percibió hasta un salario mínimo, frente al 34.8% de los hombres. Además, la brecha en la participación económica sigue siendo notable: 45% de las mujeres son económicamente activas, contra 75% de los hombres.
Desocupación y Áreas Urbanas
La población desocupada fue de 1.5 millones, con una tasa estable del 2.5%. Las áreas urbanas mostraron mayores niveles de desempleo, destacando Tabasco (4.9%), Coahuila (3.5%) y la Ciudad de México (3.4%). En contraste, Guerrero (0.9%), Morelos (1.1%) y Michoacán (1.2%) registraron las tasas más bajas.
Perspectivas Regionales
A nivel estatal, Baja California Sur (68%), Nayarit (66.5%) y Quintana Roo (66%) lideraron la tasa de participación económica. En cuanto a condiciones laborales, Nuevo León (32.5%), Coahuila (33.1%) y Chihuahua (33.6%) presentaron los menores niveles de informalidad, mientras que Chiapas (49.8%), Tlaxcala (44.8%) y Puebla (42.2%) tuvieron las peores condiciones críticas de ocupación.
Conclusión
Los datos de la ENOE reflejan avances en la reducción de la subocupación y las condiciones críticas, pero persisten desafíos como la alta informalidad y las desigualdades de género y regionales. Estos resultados subrayan la necesidad de políticas focalizadas para mejorar la calidad del empleo y reducir las brechas estructurales en el mercado laboral mexicano.
There is no ads to display, Please add some