104 acuíferos tienen problemas de sobreexplotación y están en riesgo de desaparición. De éstos, tres corresponden a la cuencia del Valle de México
Hace un año, inicié mis artículos en este importante espacio tratando lo que considero uno de los principales problemas del DF: el agua. Me preocupa que a pesar de haber datos contundentes que demuestran la vulnerabilidad de nuestra ciudad en cuanto a este tema, no haya conciencia de la gravedad del problema ni por parte de los ciudadanos ni de las autoridades.
En la pasada administración del presidente Calderón dirigí la Comisión Nacional del Agua (Conagua), donde tuve la oportunidad de constatar por una parte, la riqueza de nuestro país en materia hídrica, pero por otra, los graves problemas de desorden, desperdicio y uso irracional del agua que provoca la pérdida de cuencas y acuíferos muy importantes.
A nivel nacional, 104 acuíferos tienen problemas muy serios de sobreexplotación y están en riesgo de desaparición. De éstos, tres de los más críticos corresponden a la cuenca del Valle de México, que son: “Zona Metropolitana de la Ciudad de México”, “Texcoco” y “Cuautitlán-Pachuca”.
Estudios de la Conagua demuestran que la extracción de agua media anual en estos acuíferos, está alrededor de 1,250 millones de metros cúbicos (m3) al año, pero la recarga estimada por los efectos de infiltración de agua en temporada de lluvias, tan solo llega a 280 millones de m3; es decir, que se está extrayendo del subsuelo 4.5 veces el volumen de la recarga media anual estimada del acuífero.
Desde el punto de vista hidrológico esto es irracional; los expertos en el mundo del estudio de aguas subterráneas, establecen que para mantener un acuífero sin un “estrés hídrico”, no debe de extraerse más de 40% del volumen estimado de recarga. Como vimos anteriormente, en la Ciudad de México se extrae 450% de la recarga estimada, diez veces por arriba de lo que indican los expertos. Si hablar de “estrés hídrico” implica ya una situación de riesgo para los acuíferos, extraer 10 veces lo máximo indicado, más que un riesgo, significa destruir aceleradamente la fuente principal de agua potable de la Ciudad.
Mucha gente cree –por un manejo informativo equivocado–, que los sistemas Lerma y Cutzamala son las principales fuentes de abastecimiento de la Ciudad; sin embargo, solo representan 30% del total de agua que consumimos. El mayor volumen (casi 70%), proviene de los acuíferos del Valle –que como ya expliqué– se encuentran en una situación muy grave de sobre extracción que los llevará, a su desaparición. Esta situación ya la estamos viviendo en Iztapalapa, Texcoco y Ecatepec.
¿Es posible revertir esta situación? ¿Lograr la recuperación de los acuíferos? Estas preguntas me la he hecho varias veces y por la experiencia que he vivido, veo que será muy difícil lograrlo, aún así, considero que la respuesta definitivamente es: sí. Es posible hacerlo, pero se requiere de mucha voluntad de la sociedad en su conjunto.
Lo primero que hay que hacer es aportar a la ciudadanía la información real de la situación; de ahí la necesidad de acciones inmediatas donde todos debemos participar. Campañas extensas de cuidado del agua para evitar su desperdicio y promover su mejor uso. Por otra parte, la autoridad del agua debe emprender un programa agresivo de sustitución de tuberías en todas las redes; a la vez, subdividir en redes más pequeñas con macro-medición que permita controlar el suministro.
Todas las tomas de agua deben contar con medidor y los pagos deberán ser proporcionales al consumo, de acuerdo a las tarifas aprobadas. Tenemos que contribuir con el pago de la boleta de agua de acuerdo al consumo; los pagos fijos solo promueven el desperdicio.
Se requiere urgentemente de fuentes externas de agua (afortunadamente hay proyectos), que sustituyan el volumen de pozos profundos en la misma proporción. Finalmente, construir las plantas de tratamiento que hacen falta para reusar el mayor volumen posible.
Propongo que este sea uno de nuestros propósitos de año nuevo. Que 2015 sea un año de cambio de paradigma en materia de agua en la Ciudad de México.
There is no ads to display, Please add some