Aranceles tienen efectos… pero negativos en los mercados de Estados Unidos

0
99
Hasta el 10 de marzo de 2025, los aranceles impuestos por Donald Trump, particularmente los anunciados a principios de 2025 sobre Canadá, México y China, han tenido un impacto notable en los mercados financieros y los índices bursátiles globales. Aunque la información disponible no proporciona un panorama completo hasta esta fecha exacta, los datos y tendencias reportados hasta principios de marzo ofrecen una base sólida para entender sus efectos. 
 
Contexto de los aranceles
 
Trump impuso un arancel del 25% a importaciones de Canadá y México (con un 10% adicional a energéticos canadienses) y elevó los aranceles a bienes chinos del 10% al 20%, con efecto inicial el 4 de febrero de 2025. Estas medidas, justificadas como respuesta a temas de migración y tráfico de fentanilo, desencadenaron represalias inmediatas de los países afectados, avivando temores de una guerra comercial global.
 
Impacto en los índices bursátiles estadounidenses
  1. Caídas iniciales y volatilidad:
    • El 3 de febrero, tras el anuncio de los aranceles, los principales índices de Wall Street abrieron con fuertes pérdidas. El Dow Jones Industrial Average cayó hasta 1.5% (cerca de 600 puntos), el S&P 500 perdió hasta 1.9% y el Nasdaq Composite bajó un 2.5%. Sin embargo, las pérdidas se moderaron al cierre tras un anuncio de Trump de pausar los aranceles a México y Canadá por 30 días, quedando el Dow en -0.3% (122 puntos), el S&P 500 en -0.8% y el Nasdaq en -1.2%.
    • El 4 de marzo, con la confirmación de los aranceles, el S&P 500 registró su mayor caída diaria desde el 18 de diciembre de 2024 (1.76%), el Dow bajó 1.5% y el Nasdaq se desplomó 2.6%, reflejando una renovada incertidumbre. Para el 7 de marzo, el S&P 500 cerró su peor semana desde septiembre de 2024, según Reuters.
  2. Recuperaciones parciales:
     
    • El 6 de marzo, Wall Street repuntó tras una intervención de Trump que eximió temporalmente a la industria automotriz de los aranceles a Canadá y México. Esto redujo las pérdidas iniciales, aunque analistas como Fiona Cincotta de City Index señalaron que la incertidumbre persistente seguía afectando la confianza de consumidores y empresas.
  3. Sectores más afectados:
    • Automotrices como Ford (-1.9%) y General Motors (-3.2%) sufrieron caídas por la dependencia de cadenas de suministro transfronterizas. Empresas de consumo como Target y Best Buy también se vieron presionadas ante el riesgo de alzas en precios. En contraste, el fortalecimiento del dólar benefició marginalmente a sectores con menos exposición internacional.
Impacto en mercados globales
  1. Asia:
    • El 3 de febrero, el Nikkei 225 de Japón cayó 2.7% y el Kospi de Corea del Sur se hundió 2.5%, reflejo de la preocupación por disrupciones en el comercio con Norteamérica. Fabricantes japoneses de autos, con inversiones en México y Canadá, lideraron las pérdidas. En Hong Kong, los índices cerraron planos tras el feriado lunar, pero la cautela predominó.
  2. Europa:
    • El STOXX 600 cayó 1.3% el 3 de febrero, mientras que índices en Londres (-1%), París (-1.2%) y Frankfurt (-1.4%) reflejaron temores de una escalada comercial que afectara exportaciones a EE.UU. La amenaza de aranceles adicionales al Reino Unido y la UE exacerbó la incertidumbre.
  3. Mercados emergentes:
    • El peso mexicano y el dólar canadiense se depreciaron significativamente, con el peso cayendo cerca del 12% según estimaciones de JPMorgan. Esto presionó a los mercados locales, aunque la pausa de 30 días ofreció un alivio temporal.
Efectos económicos y financieros más amplios
  1. Inflación y crecimiento:
    • Goldman Sachs estimó que los aranceles podrían reducir el valor del S&P 500 en un 5%, con un impacto en ganancias por acción de 2-3% debido a mayores costos de insumos o menor demanda si se trasladan a consumidores. Oxford Economics pronosticó un crecimiento del PIB estadounidense más débil en 2025 (1.2%-1.6%), con inflación subiendo a 2.9%-3.2% en 3-4 meses.
    • En México, Bloomberg Economics proyectó una caída del PIB de hasta 16% si los aranceles persisten, mientras que Canadá enfrenta riesgos similares por su dependencia del comercio con EE.UU. (70% de su PIB).
  2. Volatilidad y activos refugio:
    • El dólar se fortaleció frente al yuan, peso y dólar canadiense, mientras los rendimientos de los bonos del Tesoro a 2 años subieron a 4.28% por temores inflacionarios. Bitcoin cayó a $91,439 el 3 de febrero, y el petróleo (WTI) subió a $74.42 por barril ante incertidumbre energética.
  3. Reacciones de mercado a la incertidumbre:
    • La percepción de los aranceles como táctica negociadora (e.g., la pausa tras acuerdos con México y Canadá) generó rebotes intermitentes, pero la falta de claridad sobre su duración mantuvo la volatilidad. Algunos analistas, como Solita Marcelli de UBS, sugieren que una caída significativa podría forzar a Trump a ajustar su enfoque, dado su historial de atención al mercado.
Perspectivas
 
Aunque no hay datos específicos posteriores al 7 de marzo, la tendencia indica que los mercados siguen sensibles a cada anuncio de Trump. La pausa en aranceles a automotrices y las negociaciones en curso sugieren que el impacto podría mitigarse si se logran concesiones, pero el riesgo de represalias (como los $20 mil millones en tarifas canadienses) y una inflación persistente mantienen a los inversores en alerta. Hasta ahora, los índices han experimentado caídas significativas (S&P 500 perdiendo terreno semanalmente), recuperaciones parciales y una volatilidad que refleja la incertidumbre sobre el alcance y duración de esta política comercial.
 
En resumen, los aranceles de Trump han provocado una mezcla de caídas bursátiles, alzas en costos y divisas, y una confianza erosionada, con efectos que varían por sector y región. Sin un desenlace claro al 10 de marzo, los mercados siguen navegando un entorno de incertidumbre económica y política.

There is no ads to display, Please add some

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí