Acoso sexual, un problema creciente en México

0
161

De acuerdo con los datos proporcionados por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y analizados por TResearch International, el acoso sexual en México ha mostrado una tendencia preocupante en los últimos años. Aunque abril de 2025 registró una disminución del 5% en denuncias respecto al mismo mes de 2024, el acumulado desde el inicio del sexenio de Claudia Sheinbaum refleja un incremento sostenido del fenómeno.

Hasta abril de 2025, se han registrado un total de 3,956 denuncias por acoso sexual en todo el país. Este número, aunque representa una caída en comparación con el mes anterior, no puede ser interpretado como una solución al problema, sino más bien como una fluctuación dentro de un contexto general de aumento. Desde 2015, las denuncias por este delito han crecido exponencialmente, pasando de 1,109 casos reportados a 13,819 en 2023.

El Estado de México, la Ciudad de México y Nuevo León son las entidades que concentran casi la mitad (48%) de todas las denuncias presentadas durante el actual sexenio. Estas cifras ponen en evidencia una realidad regional particular, donde factores como la densidad poblacional, la cultura urbana y la mayor conciencia ciudadana podrían estar influyendo en la visibilidad de estos delitos.

En términos relativos, es decir, considerando la cantidad de denuncias por cada millón de habitantes, Querétaro, Baja California Sur y el Estado de México lideran las estadísticas nacionales. Esto sugiere que, independientemente del tamaño territorial o demográfico, existen zonas donde el acoso sexual se presenta con mayor frecuencia o donde la población está más dispuesta a denunciar.

-Publicidad-

La evolución histórica del delito muestra un claro patrón ascendente hasta 2023, lo cual podría deberse tanto a un aumento real en la comisión de actos de acoso como a una mayor disposición de las víctimas para acudir a las autoridades. Sin embargo, en los últimos meses se observa cierta estabilización e incluso una leve reducción en algunas regiones del país.

Según los registros mensuales, abril de 2025 cerró con 1,015 denuncias a nivel nacional, lo que marca una diferencia negativa del -5% frente a las 1,074 denuncias del mismo mes del año anterior. Esta caída interanual, si bien puede ser señal de avances en materia de prevención o sensibilización, debe ser analizada con cautela, ya que un solo mes no define una tendencia a largo plazo.

A nivel estatal, hay entidades donde la situación ha mejorado y otras donde, por el contrario, el acoso sexual sigue aumentando. Por ejemplo, en Baja California, Colima y Campeche se han registrado alzas significativas en las denuncias, mientras que en estados como Coahuila o San Luis Potosí se observa una reducción.

Este fenómeno trasciende lo meramente estadístico y toca temas profundos relacionados con la cultura, la educación y la seguridad pública. El acoso sexual no solo afecta a las víctimas directas, sino que también impacta la percepción colectiva de seguridad, especialmente entre las mujeres. Es fundamental seguir trabajando en políticas públicas que aborden el problema desde múltiples frentes: prevención, educación, atención a víctimas y sanción efectiva de los responsables.

Mientras las instituciones ajustan sus estrategias y protocolos, la sociedad civil continúa ejerciendo presión para que el acoso sexual deje de ser una práctica normalizada. Las redes sociales, campañas de concientización y el impulso a la denuncia han jugado un papel clave en este proceso.

México enfrenta un reto urgente: convertir estas cifras en oportunidades para construir espacios más seguros, respetuosos y libres de violencia.


There is no ads to display, Please add some