Al comentar un estudio del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos (CRS, por sus siglas en inglés) acerca de los asesinatos de masas en ese país, en la colaboración anterior señalé que abundaría sobre el tráfico de armas en países desarrollados y no desarrollados.
Al realizar una comparación internacional sobre el impacto social del uso de armas de fuego, Alejandro Moreno señala que siendo Estados Unidos de América el país más rico del mundo y el sexto lugar en el índice de desarrollo humano, ocupó el primer lugar en todas las categorías de violencia por armas de fuego, con una tasa de 13.7 en 1995; tres veces por encima de Canadá, con 4.08, y 196 veces superior a la de Japón, que en ese año fue de 0.7.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las tasas de homicidios por armas de fuego en Brasil y Colombia durante 1997 fueron de 40 y 50 por cada 100 mil habitantes, respectivamente. En cambio, en países industrializados, como Japón, la tasa fue de menos de 0.1 personas por cada 100 mil habitantes.
Las repercusiones económicas de la violencia por armas de fuego en los países donde el fenómeno se reproduce con mayor intensidad son enormes. Por ejemplo, en Colombia, los gastos públicos en seguridad, justicia criminal y gastos médicos ascendieron a 25 por ciento de su Producto Interno Bruto. En Brasil, aproximadamente 10 por ciento del PIB se destina para tratar a las víctimas de la violencia y el incremento de la seguridad policiaca.
En Estados Unidos, el costo de la atención médica para la discapacidad prematura, muerte y lesiones por armas de fuego alcanzó 126 mil millones de dólares durante 1992.
De acuerdo con cifras oficiales, entre 1990 y el 2000 murieron en México 106 mil 735 personas. Esa cifra, señala Alejandro Moreno, es “2.3 veces superior a las 46 mil 370 bajas al servicio de Estados Unidos en la Guerra de Vietnam, que duró 15 años”.
Las tasas de violencia por arma de fuego en los países en vías de desarrollo tienden a ser mayores que en los países industrializados. Mientras que en los primeros prevalece el homicidio con arma de fuego, en los segundos, la tendencia se inclina hacia los suicidios.
La forma de encarar estas situaciones también presenta diferencias fundamentales dependiendo del tipo de país que se aborde.
De acuerdo con el informe del CRS de Estados Unidos, publicado el 30 de julio de 2015, los asesinatos masivos con armas de fuego, en particular aquellos que ocurren en los lugares de trabajo, escuelas, restaurantes, lugares de culto y otros espacios públicos, provocan en las personas sensaciones de temor y vulnerabilidad.
Los asesinatos masivos son, sin duda, una de las peores manifestaciones de la violencia armada. Por ello, el reporte del CRS recomienda al Congreso asignar a las Agencias Federales de Investigación, la entrega de un reporte anual sobre el uso de armas de fuego en asesinatos masivos, que incluya datos concretos sobre: la forma de adquisición de armas de fuego por parte de los delincuentes; los tipos de armas de fuego que se emplean; los datos sobre tipos de municiones portadas y descargadas; las cifras sobre los muertos y heridos, historiales de enfermedades mentales y violencia intrafamiliar; la relación entre las víctimas y los homicidas.
Uno de los argumentos principales para sustentar esta petición de información es que, al sistematizar mejores bases de datos, los legisladores contarán con puntos de vista adicionales, a partir de los cuales podrán evaluar propuestas legislativas que respondan a este fenómeno.
Tal vez sea momento de concretar en México algo parecido. Si bien finalmente ya se difundió la información que el pasado 10 de agosto presentó el titular de la Secretaría de Gobernación acerca de la encuesta sobre motivos de la violencia en México, aún no hay una definición de las acciones que, con la información obtenida, se van a emprender para lograr una política nacional de prevención social, en particular para prevenir la violencia y la delincuencia. Los legisladores estaremos al pendiente.
There is no ads to display, Please add some