La inversión física de Petróleos Mexicanos (Pemex) se redujo 32.1% de enero a julio de 2025, comparada con el mismo periodo de 2024. En términos absolutos, son 70.6 mil millones de pesos (mmdp) menos que el año anterior. Al ejercer únicamente 149.2 mmdp, la petrolera alcanzó el nivel de inversión más bajo desde 2008 para un periodo similar.
Ya en el presupuesto aprobado para 2025 se preveía un fuerte ajuste de 18.9% en la inversión de Pemex. Sin embargo, el recorte observado hasta julio ha sido mayor en 13.2 puntos porcentuales. Ello limita los objetivos planteados en el “Plan Estratégico 2025-2035”; entre ellos, garantizar que, a partir de 2027, la empresa cuente con recursos suficientes para cubrir su deuda y mantener inversiones. También se pretendía impulsar la producción de crudo mediante el desarrollo de nuevos yacimientos.
La menor inversión ya afecta la operación de la petrolera. En los primeros meses del año, Pemex produjo en promedio 1.44 millones de barriles diarios (mbd) de crudo, 7.69% por debajo de la meta de 1.56 mbd fijada para el periodo. Estamos ante la extracción más baja en más de 35 años.
En paralelo, la carga financiera de la deuda de Pemex continúa en aumento. Entre enero y julio, su pago de intereses alcanzó 104.3 mmdp, un alza de 30% respecto al año pasado.
Las finanzas públicas ya resienten el desempeño de la paraestatal. Los ingresos por ventas de petróleo sumaron 526.2 mmdp a julio, una caída de 16.3% frente a 2024. De esos recursos, Pemex transfirió 146.4 mmdp a la Federación; sin embargo, el Gobierno federal devolvió 110.8 mmdp a la empresa mediante apoyos y transferencias, por lo que el beneficio neto para el erario fue de apenas 35.6 mmdp, equivalente al 6.8% de la renta petrolera. Esto significa que Pemex aportó 268 pesos por persona para el gasto público, 98% (10,798 pesos) menos que en 2008.
Este bajo rendimiento reduce la capacidad del Estado para destinar los ingresos petroleros al financiamiento de servicios esenciales como salud, educación o infraestructura social, en un contexto en que Pemex mantiene retos en inversión, producción y deuda.
2. El costo del pago de la deuda pública fue el rubro con más incremento: 11.3% o 78.4 mmdp. El que más cayó fue inversión física: 35.73% o 245.7 mmdp.
3. Los sectores con la mayor reducción fueron: Salud -28 mmdp (-5.8%); Estado de Derecho -27.2 mmdp (-13.7%) y Ciencia y Tecnología -1.4 mmdp (-3.59%).
¿Cómo van los ingresos totales del sector público a julio de 2025?
Respuesta rápida: Superaron el registro del año pasado, pero no cumplieron las expectativas
Los ingresos totales del Sector Público llegaron a 4.7 billones en julio de 2025. Esto es 3.3% (151 mmdp) por encima del mismo periodo de 2024.
Los ingresos no cumplieron las expectativas del Gobierno. Se esperaba una recaudación de 4,858.2 mmdp, pero se obtuvieron 4,765.1 mmdp: 1.9% (93.1 mmdp) menos.
¿Y los ingresos específicos del Gobierno federal?
Respuesta rápida: Son mayores, pero se reducen por Pemex.
Los ingresos del Gobierno Federal que financian derechos como salud, seguridad o educación, rebasaron en 3.3% (117.5 mmdp) la cifra esperada para julio de 2025.
No obstante, si se descuentan las transferencias a Pemex, estos ingresos fueron superiores en tan sólo 0.2% (7 mmdp).
¿Cómo va el gasto público de enero a julio de 2025?
Respuesta rápida: Se registra un gran recorte para reducir el déficit
El gasto neto total ascendió a 5.3 billones. El balance total indica que se ejerció 3.8% (209.4 mmdp) menos que en el mismo periodo de 2024.
El costo del pago de la deuda fue el rubro con más incremento: 11.3% o 78.4 mmdp. El que más cayó fue inversión física: 35.73% o 245.7 mmdp.
¿Hay mejoría presupuestal para financiar derechos ciudadanos?
Respuesta rápida: No, de hecho hay recortes en casi todos los rubros del gasto.
Cayó el gasto en casi todos los organismos del Estado. Turismo -98.9% (-120.1 mmdp); Energía -32.1% (-53.3 mmdp); Marina -30.7% (-14.3 mmdp); Pemex -29.2% (-119.4 mmdp).
El gasto para Seguridad Nacional, Justicia y Asuntos de Orden Público fue, para julio, de 171.4 mmdp: 13.7% (27.2 mmdp) menos que en 2024 a pesar de que ya tuvo un avance de 82.8% del programa anual.
¿Se cumplió con el programa de gasto aprobado?
Respuesta rápida: No, es el tercer mayor retraso desde 2005
El gasto neto se quedó 5.3% (301 mmdp) por debajo del calendario. Es el mayor retraso en los últimos 20 años.
CFE tuvo un sobregasto de 1.4% (4.3 mmdp) y SHCP de 20% (3.4 mmdp), frente al calendario. En contraste, Salud tuvo un subejercicio de 34%, equivalente a 14.5 mmdp y Pemex de 13.9% (46.6 mmdp)
¿Cómo se perfila el gasto en inversión para este año?
Respuesta rápida: Hay un recorte en la mayoría de los rubros de inversión.
La inversión física fue de 441.9 mmdp, un decremento real de 35.7% (245.7 mmdp menos) contra el mismo periodo de 2024. Se trata de la mayor contracción interanual desde 1995.
Descontando la inversión de Pemex, la inversión física descendió a 292 mmdp, un descenso de 37.4% (175.1 mmdp menos en términos reales) respecto al mismo periodo de 2024.
¿Se está reduciendo el endeudamiento y su costo en 2025?
Respuesta rápida: El endeudamiento se está reduciendo, pero el pago de intereses sigue a la alza.
El balance público (ingresos menos gastos) fue negativo en 519.5 mmdp. Aunque el déficit fue 39.7% (342.6 mmdp) menor que hace un año, es mayor a lo registrado en promedio en los últimos 10 años.
El costo del pago de la deuda llegó a 768.4 mmdp en julio: el nivel más alto en los últimos 25 años, y un aumento real de 11.4% (78.4 mmdp) desde el mismo mes de 2024.
¿Hay mejoras en la sostenibilidad fiscal?
Respuesta rápida: No. El déficit público es mayor a la inversión.
En julio, por cada peso del endeudamiento público se destinaron 64 centavos a la inversión física.
El margen fiscal de los ingresos públicos —descontando los gastos ineludibles— fue por 1,849 mmdp; esto es 1.3% (24.8 mmdp) menor al espacio fiscal observado a julio de 2024, e inferior a lo observado previo a 2019 (2,194 mmdp).
There is no ads to display, Please add some