La Secretaría de Salud de la Ciudad de México,se basó en 60 referencias públicas a conveniencia, sin mencionar los riesgos planteadas por organizaciones internacionales y por el mismo gobierno federal sobre la conveniencia de usar el antiparasitario Ivermectina, para tratar coronavirus, de acuerdo con una investigación del portal Latinus.
Luego de que la plataforma SocrAvXiv eliminó el artículo con los resultados del “cuasi-experimento” que el gobierno de la capital hizo con cerca de 200 mil personas positivas a Covid-19, predomina información tomada de medios de comunicación y artículos académicos que advierten que sus resultados no son concluyentes.
Ese día, Salud de la CDMX publicó una tarjeta informativa donde detalló que “se enlistan de forma resumida las principales características de los estudios sobre el uso de Ivermectina en Covid-19”. De esas 17 fuentes, el portal Latinus indicó que se habla de “ciudades donde se administró ivermectina a la población”, seis refieren a su uso contra el Covid-19, pero concluyen que no hay información suficiente para justificar el tratamiento.
Entre las fuentes está un comunicado del Gobierno de Bolivia, titulado “Ministerio de Salud autoriza uso de ivermectina contra el Covid-19 bajo protocolo” y plantea: “(…) pedimos a nuestros colegas médicos que van a utilizar este producto, que lo hagan con consentimiento informado, el paciente con Covid-19 debe conocer que se está utilizando en esta enfermedad un producto que está a prueba y conocer las reacciones adversas que le puede producir”.
Otra fuente es la página de la organización pro-ivermectina Front Line Covid-19 Critical Care Alliance donde se considera al medicamento como un “esclarecedor documental” sobre la “droga maravillosa”. En el estudio se citan 29 “artículos académicos con evidencia a favor de ivermectina”. Sin embargo, tres de estos artículos confirman que no son concluyentes y que no han sido revisado por pares. “Informa sobre nuevas investigaciones médicas que aún no se han evaluado y, por lo tanto, no deben usarse para guiar la práctica clínica”.
Otros nueve artículos afirman que no hay evidencia científica suficiente y concluyen: “aún se necesitan más estudios de ensayos clínicos aleatorizados y se recomienda que se realicen para confirmar los resultados de nuestro estudio. Un estudio multicéntrico, doble ciego y controlado con fármacos fortalecerá nuestros hallazgos.
Y agregan: “Se deben realizar ensayos clínicos más amplios para confirmar su eficacia clínica para Covid-19. La inclusión de ivermectina en el régimen de tratamiento de pacientes con Covid-19 leve a moderado no se puede decir con certeza según los resultados de nuestro estudio, ya que sólo mostró un beneficio marginal”.
También incluye los resultados de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), publicados en junio de 2020, sobre la eficacia de la ivermectina para la replicación del virus Sars-CoV-2 in vitro. Pero no mencionó la conclusión de la FDA sobre “las concentraciones del fármaco utilizadas en el laboratorio serían tóxicas para los seres humanos”.
La dependencia capitalina incluye un estudio sobre el medicamento en la piel: “Para estudiar la eficacia de la ivermectina para la sarna, muy común en Colombia (…), todos los pacientes se curaron, toleraron bien el medicamento y no hubo efectos secundarios ni signos de recurrencia”.
Como consecuencia de este uso por parte del gobierno de la Ciudad de México, el 4 de febrero la plataforma SocrAvXiv eliminó el artículo con los resultados del “cuasi-experimento” que el gobierno de la Ciudad de México hizo con cerca de 200 mil personas positivas a Covid-19, a las que se les prescribió ivermectina sin su consentimiento. Al final, uno de los coautores calificó el artículo como “falso y engañoso”.
Una campaña de mentiras
En ese momento, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que las desestimaciones contra estas evidencias eran “una campaña de mentiras”.
“Lo que hizo fue un análisis estadístico en su momento, es una campaña de mentiras que se promueve en las redes sociales y que algunos medios de comunicación retoman”, dijo.
Mientras que Oliva López dijo que el estudio se hizo de manera responsable: “En el contexto del 2020 este medicamento seguro que forma parte del compendio nacional de medicamentos, que tiene registro de Cofepris que se utiliza para muchas otras cosas en una dosis absolutamente segura además entregada por personal médico con indicaciones médicas fue que se utilizó”.
Ese mismo 9 de febrero, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, calificó como una “verdad distorsionada” las “acusaciones contra el gobierno capitalino por esta acción.
“La Ciudad de México ya ha hecho las aclaraciones pertinentes. Una de las cosas más importantes a tener en claro es que no hubo ningún experimento como señalan muchos medios de información. Nos llama la atención este persistente uso de una verdad distorsionada señalando que la Ciudad de México haya conducido un experimento sin el consentimiento de las personas, esto ya ha sido aclarado”, dijo.
Mira aquí la nota completa.
There is no ads to display, Please add some