La tendencia de algunos usuarios de redes sociales a otorgar credibilidad a cualquier afirmación respaldada por inteligencia artificial (IA), especialmente cuando refuerza sus propias creencias, puede explicarse por una combinación de factores psicológicos, sociales y tecnológicos.
1. Efecto ELIZA: antropomorfismo de la IA
El efecto ELIZA describe la inclinación humana a atribuir inteligencia o autoridad a respuestas generadas por máquinas, incluso cuando se sabe que son algoritmos sin comprensión real. Este fenómeno lleva a que las personas interpreten las respuestas de la IA como más confiables o inteligentes de lo que realmente son.
2. Cámaras de eco y burbujas de filtros
Las redes sociales suelen crear cámaras de eco, donde los usuarios interactúan principalmente con contenido y personas que refuerzan sus creencias existentes. Los algoritmos de personalización contribuyen a este aislamiento informativo, conocido como burbuja de filtros, al mostrar contenido alineado con las preferencias del usuario, limitando la exposición a perspectivas divergentes.
3. Sesgo de confirmación
El sesgo de confirmación es la tendencia a buscar, interpretar y recordar información que confirme nuestras creencias preexistentes. Cuando una IA aparentemente respalda una opinión personal, se percibe como una validación objetiva, incluso si la información es incorrecta o manipulada.
4. Efecto tercera persona
El efecto tercera persona sugiere que las personas tienden a creer que los demás son más susceptibles a la influencia de los medios que ellas mismas. Esto puede llevar a subestimar la propia vulnerabilidad a la desinformación y sobreestimar la de los demás, reforzando la confianza en información que coincide con sus creencias.
5. Desinformación amplificada por IA
La tecnología de IA ha facilitado la creación de contenidos falsos o manipulados, como videos alterados o noticias falsas, que pueden parecer auténticos y reforzar narrativas específicas. Por ejemplo, se han utilizado técnicas de IA para modificar discursos políticos, haciendo que parezcan decir cosas que nunca dijeron.
Para contrarrestar estos efectos, es esencial fomentar el pensamiento crítico y la alfabetización mediática. Obras como El Pensamiento Crítico ofrecen herramientas para analizar y evaluar la información de manera objetiva. Asimismo, Posverdad, Fake News y Desinformación profundiza en cómo identificar y combatir la desinformación en la era digital.
There is no ads to display, Please add some