Retiros récord por desempleo en México

0
129

En abril de 2025, los trabajadores mexicanos retiraron una cifra récord de $3,048 millones de sus cuentas individuales de las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) debido al desempleo. Este monto representa el nivel más alto desde que se tiene registro para este mes, según datos proporcionados por la CONSAR (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro) y analizados por TResearch.

El número total de personas que realizaron estos retiros también marcó un hito: 154,251 trabajadores recurrieron a sus fondos de pensiones para hacer frente a la falta de empleo. Esto representa un aumento del 2% en comparación con abril de 2024, lo cual refleja una tendencia preocupante en medio de un contexto económico complejo. La presión sobre los ahorros para el retiro de los trabajadores ha ido en aumento durante los últimos años, especialmente desde 2021, cuando comenzó una escalada sostenida en estos retiros.

El monto promedio retirado por persona también alcanzó niveles históricos, llegando a $19,103 en 2025, un incremento del 7% respecto al año anterior. Esta cifra es un indicador clave, ya que no solo muestra el crecimiento en el número de personas afectadas por el desempleo, sino también la magnitud del impacto financiero individual. Comparado con años anteriores, el promedio de retiro ha subido constantemente, pasando de $17,839 en 2024 y $15,295 en 2023, lo que sugiere que los trabajadores están retirando mayores sumas de dinero para cubrir necesidades cada vez más urgentes.

Históricamente, abril se ha consolidado como uno de los meses con mayores retiros por desempleo, incluso superando las cifras registradas durante la pandemia. En 2020, el primer mes de confinamiento provocó un retiro promedio de $13,226, mientras que en 2025 esta cifra llegó a $19,369. Este comportamiento estacional indica una dinámica que va más allá de coyunturas específicas, como crisis sanitarias o económicas, y sugiere patrones estructurales relacionados con la estabilidad laboral en México.

-Publicidad-

Desde 2015, los retiros mensuales por desempleo han tenido fluctuaciones, pero en los últimos años han mostrado una clara tendencia alcista. Por ejemplo, en abril de 2015 apenas se registraban 97,570 solicitudes, mientras que en 2025 esa cifra prácticamente se duplicó. Aunque algunos meses presentan reducciones temporales, el balance general indica un deterioro progresivo en la capacidad de los trabajadores para mantenerse empleados sin recurrir a su ahorro para el retiro.

Este fenómeno plantea serias implicaciones para el futuro financiero de miles de trabajadores, cuyos fondos de pensión podrían verse significativamente reducidos si persiste esta dinámica. Las autoridades y especialistas económicos han señalado la necesidad de políticas públicas que impulsen la generación de empleo formal y la protección social, evitando que los trabajadores sigan viéndose obligados a utilizar recursos destinados a su vejez para sobrevivir en el corto plazo.

Mientras tanto, el mensaje es claro: la inestabilidad laboral está golpeando con fuerza a los trabajadores mexicanos, y el sistema de pensiones empieza a mostrar señales de desgaste ante la presión constante de los retiros por desempleo.


There is no ads to display, Please add some