El panorama del narcotráfico en México ha experimentado reacomodos significativos en los últimos meses, marcados por la sorprendente alianza entre el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y la facción de Los Chapitos del Cártel de Sinaloa. Este movimiento, reportado por la Administración para el Control de Drogas (DEA) y diversos medios, refleja una reconfiguración estratégica en respuesta a presiones internas, disputas territoriales y acciones gubernamentales tanto de México como de Estados Unidos.
Este análisis examina las dinámicas detrás de esta alianza, su impacto en el crimen organizado y las implicaciones para las políticas antidrogas de ambos países, manteniendo un enfoque objetivo y basado en información reciente.
Contexto de los Reacomodos
El narcotráfico mexicano ha sido históricamente un ecosistema fragmentado, con cárteles compitiendo por el control de rutas, territorios y mercados. El Cártel de Sinaloa, liderado por facciones como Los Chapitos y el grupo de Ismael «El Mayo» Zambada, y el CJNG, bajo el mando de Nemesio Oseguera «El Mencho», han dominado el escenario, representando las organizaciones más poderosas y expansivas. Sin embargo, eventos recientes, como la captura de líderes clave y el declive del mercado de fentanilo, han generado inestabilidad, forzando alianzas impensadas.
La DEA, en su Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas 2025, señala que al menos siete cárteles operan en México, con el CJNG y Sinaloa manteniendo hegemonía. La alianza entre el CJNG y Los Chapitos, antes rivales encarnizados, surge como una estrategia para contrarrestar a la facción de «Los Mayos» y otros grupos como La Nueva Familia Michoacana y Cárteles Unidos. Encuentros entre representantes de estos grupos, según reportes, han establecido acuerdos para compartir armas, dinero, territorios y contactos, con el objetivo de consolidar poder frente a rivales y autoridades.
Factores Impulsores de la Alianza
-
Presiones Internas y Traiciones: La detención de «El Mayo» Zambada en 2024, facilitada presuntamente por Los Chapitos, fracturó al Cártel de Sinaloa. Los Chapitos, liderados por los hijos de Joaquín «El Chapo» Guzmán, enfrentan amenazas de «El Mayito Flaco» y aliados como los Cabrera Sarabia. La alianza con el CJNG les ofrece recursos y protección contra estas traiciones internas.
-
Declive del Mercado de Fentanilo: Analistas señalan que la saturación del mercado de fentanilo en Estados Unidos ha reducido márgenes de ganancia, empujando a los cárteles a diversificar ingresos mediante extorsión y control territorial. La colaboración entre CJNG y Los Chapitos maximiza su capacidad para dominar plazas clave en estados como Zacatecas, Nayarit y Chiapas.
-
Acciones Gubernamentales: En México, la política de «abrazos, no balazos» del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) permitió cierta impunidad a los cárteles, pero la administración entrante de Claudia Sheinbaum enfrenta presiones de Estados Unidos para intensificar operativos. La designación de seis cárteles mexicanos como organizaciones terroristas por parte de EE. UU. en 2025 ha elevado la presión, incentivando a los cárteles a unirse para evadir controles.
-
Expansión Internacional: El CJNG, con presencia en 40 países, busca consolidar su influencia global. La alianza con Los Chapitos, cuya red de distribución en EE. UU. es robusta, fortalece su capacidad para competir con cárteles colombianos, venezolanos y europeos, según reportes.
Video showing a group of gunmen stating the reports of an alliance between Los Chapitos and CJNG are true.
Source: @ELNAYARITA8248 pic.twitter.com/cODU3dtqFd
— All Source News (@All_Source_News) May 17, 2025
Implicaciones de la Alianza
La unión entre CJNG y Los Chapitos tiene profundas consecuencias para México y la relación bilateral con Estados Unidos:
-
Aumento de la Violencia: Aunque algunos analistas sugieren que esta alianza podría pacificar ciertas regiones al reducir conflictos entre cárteles, la DEA advierte que el fortalecimiento de este «súper cártel» incrementará la potencia de fuego y el acceso a funcionarios corruptos, potencialmente intensificando enfrentamientos en zonas disputadas como Guerrero y Michoacán.
-
Control Territorial: Los cárteles controlan de facto amplias zonas de México, operando con impunidad en ausencia de una estrategia efectiva del gobierno mexicano. La alianza permite a CJNG y Los Chapitos expandir su dominio en la Ciudad de México y áreas metropolitanas, codiciadas por su valor logístico.
-
Tensión Bilateral: La DEA ha expresado preocupación por la percepción de una «alianza intolerable» entre el gobierno mexicano y los cárteles, especialmente tras la entrega de líderes a EE. UU. con apoyo mexicano. Esta narrativa complica la cooperación antidrogas, en un contexto donde EE. UU. busca imponer sanciones y México defiende su soberanía.
-
Impacto en el Narcotráfico Global: La colaboración fortalece la capacidad de ambos cárteles para inundar el mercado estadounidense con fentanilo y otras drogas, desafiando los esfuerzos de la administración Biden por frenar la crisis de opioides. La DEA teme que esta alianza facilite la creación de una federación narco, reminiscente de estructuras históricas como la Federación de Cárteles de los años 2000.
Respuesta de los Gobiernos
México: El gobierno de Sheinbaum enfrenta un dilema. Por un lado, debe responder a las demandas estadounidenses de mayor cooperación, incluyendo extradiciones y operativos conjuntos. Por otro, la militarización del combate al narco bajo gobiernos anteriores resultó en escaladas de violencia sin desmantelar a los cárteles. La estrategia actual, aún indefinida, podría inclinarse hacia inteligencia y desarticulación financiera, pero la falta de claridad genera escepticismo.
Estados Unidos: La designación de cárteles como terroristas refleja un endurecimiento de la postura estadounidense, pero su efectividad es cuestionable sin una cooperación sólida con México. La DEA y el FBI han intensificado operaciones encubiertas, pero enfrentan limitaciones legales y diplomáticas. Además, la demanda interna de drogas en EE. UU. sigue siendo el motor del narcotráfico, un problema que no se aborda con medidas punitivas.
Perspectivas Futuras
La alianza CJNG-Chapitos marca un punto de inflexión en la evolución del crimen organizado mexicano. Si se consolida, podría dar lugar a una estructura más centralizada, capaz de resistir presiones gubernamentales y expandir su influencia global. Sin embargo, las alianzas narco son frágiles, y tensiones internas o traiciones podrían fracturarla. Para los gobiernos, el desafío radica en equilibrar la represión con políticas de prevención, como la reducción de la demanda en EE. UU. y el fortalecimiento institucional en México.
Conclusión
La alianza entre el CJNG y Los Chapitos es un reflejo de la adaptabilidad de los cárteles mexicanos frente a un entorno volátil. Este reacomodo, impulsado por traiciones internas, presiones económicas y acciones gubernamentales, plantea retos significativos para México y Estados Unidos. Mientras los cárteles fortalecen su poder, la cooperación bilateral y una estrategia integral que combine inteligencia, desarticulación financiera y prevención serán cruciales para mitigar su impacto. Sin embargo, la historia del narcotráfico sugiere que, sin atacar las raíces estructurales del problema, estas alianzas seguirán reconfigurando el mapa criminal de México.
There is no ads to display, Please add some