Los jóvenes y la verdad incómoda

0
183

El 12 de agosto se conmemora el Día Internacional de la Juventud y este año Ana Karen Sotero Salazar, galardonada por el Congreso capitalino con el Premio de la Juventud CDMX 2025, marcó la diferencia.

Ana Karen, una joven de 23 años, desde la tribuna del Congreso de la CDMX no sólo habló a título personal, sino por toda una generación que vive en desigualdad. Su mensaje fue contundente a la sociedad mexicana, especialmente a las autoridades: los jóvenes deben ser escuchados.

Sin duda, sus palabras son un llamado de atención para todos, ya que no basta con un reconocimiento a los jóvenes una vez al año, es necesario comprender sus necesidades y emitir políticas públicas que los atiendan. Claramente, esta demanda debe ser difundida y replicada desde todos los espacios, porque la juventud no es el futuro, son nuestro presente.

El valiente discurso de Ana Karen resalta una realidad preocupante: no se están atendiendo debidamente los problemas que enfrenta la juventud, como es la inseguridad, la ausencia de oportunidades laborales y la falta de acceso a la educación.

-Publicidad-

¿Cómo afecta la violencia a los jóvenes?

Cifras oficiales del Inegi destacan que la principal causa de muerte, entre personas de 15 a 29 años, es el homicidio. Aunado a ello, desde 1952, se han registrado más de 47 mil jóvenes desaparecidos en nuestro país. Es claro que la violencia y el crimen organizado están afectando directamente a las juventudes.

¿Cómo están los jóvenes en el ámbito laboral?

Según el Inegi, 52% de ellos son económicamente activos, sin embargo, no todos pueden acceder a derechos básicos como la seguridad socialservicios de saludcréditos e incluso prestaciones tan básicas como las vacaciones. Son un sector poblacional que enfrentan mayores niveles de desempleo en comparación con la población general. Además, en muchos casos, las condiciones laborales no son dignas y tienen que recurrir a esquemas informales para poder trabajar. Muchos jóvenes, bajo las condiciones laborales actuales, difícilmente podrán ser dueños de una casa.

¿En educación, cómo van?

La falta de acceso a la educación es otro factor preocupante, ya que muchos jóvenes tienen que abandonar la escuela para trabajar o lamentablemente, no logran continuar con sus estudios superiores. Datos de la propia UNAM, destacan que en los últimos 5 años han reducido 7% su plantilla estudiantil, pese a la demanda.

“Pongan atención cuando estamos hablando”, fue el mensaje de Ana Karen para que comprendamos que la juventud no es sólo un sector de la población, sino una fuerza vital que debe ser respetada y escuchada.

En el marco del Día Internacional de la Juventud, es imperativo reflexionar sobre el papel que juegan los jóvenes en nuestra sociedad y en cómo las instituciones pueden y deben acompañarlos. En cada colonia, en cada escuela, en cada colectivo, hay jóvenes que estudian, trabajan, crean y luchan por un país más digno, porque cuando su voz es escuchada y sus talentos impulsados, la nación entera avanza con mayor fuerza.

Diputada federal. @kenialopezr


There is no ads to display, Please add some