La Guerra en Números: Homicidios en México

0
230

El análisis de los datos históricos sobre homicidios en México revela una realidad alarmante que ha marcado décadas de violencia en el país. Según el informe *La Guerra en Números* elaborado por TResearch, los registros desde 1990 hasta abril de 2025 muestran un incremento significativo en las cifras de homicidios dolosos, con variaciones regionales que reflejan la complejidad del fenómeno.

En términos generales, el número de homicidios se ha disparado en los últimos años, especialmente durante el actual sexenio (2018-2024). En promedio, entre enero y abril de 2025, se registraron 323 homicidios diarios, lo que representa una cifra preocupante a pesar de un ligero descenso en comparación con el mismo período del año anterior. Este dato contrasta con las cifras más bajas reportadas en los años noventa, cuando el promedio diario era considerablemente menor.

Uno de los hallazgos más relevantes del informe es la concentración geográfica de los homicidios. Los estados con mayor incidencia en los últimos años incluyen Baja California, Guanajuato, el Estado de México, Chihuahua y Michoacán. Por ejemplo, en 2023, Baja California registró 3,746 homicidios, mientras que Guanajuato contabilizó 3,001 casos. Estas entidades han sido escenario de enfrentamientos entre grupos criminales y una creciente militarización, factores que explican en parte esta tendencia.

El estudio también destaca la evolución temporal de este delito. Durante el periodo comprendido entre 1990 y 2006, las cifras de homicidios mostraban una tendencia relativamente estable, con fluctuaciones moderadas. Sin embargo, a partir de 2007, coincidiendo con el inicio de la llamada «guerra contra el narcotráfico», los números comenzaron a aumentar drásticamente. El pico histórico se alcanzó en 2018, con más de 36,000 homicidios registrados a nivel nacional, una cifra sin precedentes.

-Publicidad-

Otro aspecto relevante es la variación en los promedios diarios de homicidios por entidad federativa. Mientras que estados como Yucatán y Tlaxcala presentan cifras bajas, otros como Colima y Zacatecas experimentaron incrementos desproporcionados en relación con su población. Esto evidencia cómo la violencia no afecta por igual a todas las regiones del país, sino que está fuertemente influenciada por factores como la presencia del crimen organizado, la corrupción y la capacidad institucional para garantizar seguridad.

Además, el informe señala que los homicidios representan solo una fracción del total de delitos cometidos en México. Aunque en 2023 hubo 30,556 denuncias por homicidio, este delito constituye apenas el 8% del total de delitos denunciados ese año. Esto contrasta con otros ilícitos como el robo, que lidera las estadísticas con más de 33,000 casos reportados mensualmente.

El análisis de TResearch también subraya la importancia de considerar la «cifra negra», es decir, los delitos que no se denuncian o que las autoridades no registran oficialmente. Según estimaciones del INEGI, alrededor del 98% de los delitos quedan fuera de las estadísticas oficiales, lo que complica aún más la comprensión completa del problema.

Finalmente, el informe resalta que la lucha contra los homicidios requiere estrategias integrales que aborden tanto las causas estructurales como las consecuencias inmediatas de la violencia. La desconfianza ciudadana en las instituciones, la impunidad y la falta de oportunidades económicas son algunos de los factores que alimentan este ciclo destructivo.

En conclusión, La Guerra en Números no solo ofrece un panorama detallado de uno de los delitos más graves en México, sino que también invita a reflexionar sobre la necesidad de políticas públicas efectivas para revertir esta crisis. Con cifras tan impactantes, queda claro que el problema de los homicidios no es solo una cuestión de seguridad, sino también de justicia social.


There is no ads to display, Please add some