El expresidente mexicano Andrés Manuel López Obrador (AMLO) ha manifestado en múltiples ocasiones su admiración por la Revolución Cubana y sus líderes, como Fidel Castro y Ernesto «Che» Guevara. Esta postura ha generado controversia, especialmente debido a las críticas internacionales hacia el régimen cubano por violaciones a los derechos humanos y la falta de libertades políticas, algo que al exmandatario no le importa incluso para replicar algunas de las políticas que se han practicado en la isla.
Esta admiración surgió luego de un viaje de López Obrador a la isla, en la que fue cautivado por la élite cubana, además de ser adoctrinado para defender a un régimen que mantiene en la pobreza a su población, controlándola para evitar cualquier brote de disidencia.
Así, López Obrador ha estado en sintonía con el discurso del régimen cubano, condenando el «embargo» y presentándolo como la fuente de todos los males de la isla, algo que en su sexenio replicó, pero usando al «neoliberalismo» como recurso retórico.
De acuerdo a Joel Ortega, estudioso y militante de izquierda, en un artículo publicado en la revista Siempre: «Sí, hay raíces profundas entre MORENA Y EL CASTRISMO.
«Tiene mucho sentido que el actual gobierno mexicano done centenares de miles de barriles de petróleo a Cuba, entre ellas un suministro de 400 mil barriles en octubre de 2024, no solamente por razones humanitarias, sino porque México es el país que le da vida artificial a una dictadura sin cuyo apoyo estaría muy cerca de su extinción».
De igual manera, añadió «Cuba convertida en una dictadura con economía de guerra, con poco más de la quinta parte de su población huyendo, no sería lógico que fuese ejemplo para MORENA, tanto para AMLO como para Claudia Sheinbaum, salvo que para ambos y sus seguidores fanáticos Cuba sea el ejemplo de ‘socialismo que construyó el hombre nuevo, víctima del Imperialismo yanqui’”.
La postura de AMLO ha sido objeto de críticas tanto a nivel nacional como internacional. Algunos sectores consideran que su apoyo al régimen cubano implica una tolerancia hacia las violaciones de derechos humanos en la isla. Por ejemplo, la senadora mexicana Alejandra Reynoso cuestionó la contratación de médicos cubanos, argumentando que el dinero pagado por sus servicios va directamente al gobierno cubano y no a los profesionales de la salud.
En resumen, la admiración de AMLO hacia el gobierno cubano se basa más en afinidades ideológicas que en elementos racionales. Esta postura ha generado debates sobre los valores democráticos y los derechos humanos en las relaciones internacionales de México.
Pero de la represión que intelectuales cubanos han sufrido a lo largo de la historia, López Obrador no dice nada, incluso omite cualquier mención para casos que han demostrado la peor cara de un régimen que recurre siempre a la mano dura para mantenerse en el poder.
A lo largo de las décadas, numerosos escritores e intelectuales cubanos han sufrido represión por expresar opiniones políticas contrarias al régimen. Aunque no existe un número oficial que cuantifique a todos los afectados, diversos casos documentados ilustran la magnitud de esta problemática.
Casos emblemáticos de represión
-
Heberto Padilla: En 1971, este poeta fue arrestado tras criticar al gobierno. Su encarcelamiento y posterior autocrítica pública generaron una crisis internacional conocida como el «Caso Padilla», marcando un punto de inflexión en la relación entre el régimen y los intelectuales.
-
Reinaldo Arenas: Escritor y activista, sufrió persecución por su disidencia política y orientación sexual. Fue encarcelado en condiciones severas y logró exiliarse en 1980 durante el éxodo del Mariel.
-
Raúl Rivero: Periodista y poeta, fue condenado a 20 años de prisión en 2003 durante la «Primavera Negra» por actividades consideradas subversivas. Fue liberado en 2004 tras presiones internacionales.
-
Guillermo Fariñas: Periodista y activista, ha realizado múltiples huelgas de hambre en protesta por la represión en Cuba. Ha sido encarcelado en varias ocasiones y recibió el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia en 2010.
-
Yoani Sánchez: Bloguera y periodista, ha sido detenida y acosada por sus críticas al gobierno. Su activismo ha sido reconocido internacionalmente, aunque ha enfrentado censura y restricciones en su país.
-
Tania Bruguera: Artista y activista, ha sido vigilada y encarcelada por sus performances críticas al régimen. Actualmente reside en el extranjero, donde continúa su labor artística y de denuncia.
-
Luis Manuel Otero Alcántara: Artista y líder del Movimiento San Isidro, fue arrestado en 2021 y condenado a cinco años de prisión por cargos relacionados con sus protestas pacíficas y performances artísticas.
-
María de los Ángeles Matienzo Puerto: Periodista y activista lesboafrofeminista, enfrentó acoso estatal por su activismo y denuncias sobre racismo y discriminación en Cuba, lo que la llevó al exilio.
-
Rafael Vilches y Gabriel Pérez: Escritores que han denunciado detenciones arbitrarias, amenazas y acoso por parte de las autoridades debido a sus obras y opiniones críticas.
Represión sistemática
Durante el llamado «quinquenio gris» (1971-1976), cientos de artistas e intelectuales fueron censurados, marginados o expulsados de sus trabajos por no alinearse con los «parámetros» revolucionarios, incluyendo a figuras como José Lezama Lima y Virgilio Piñera.
En eventos más recientes, como las protestas de julio de 2021, se documentaron al menos 39 detenciones de artistas, y más de 55 escritores y creadores permanecieron bajo arresto domiciliario, en prisión o bajo investigación.
Estos casos reflejan una política sistemática de represión hacia la libertad de expresión y la disidencia intelectual en Cuba, afectando a múltiples generaciones de creadores.
There is no ads to display, Please add some