Resumen Ejecutivo
Las elecciones judiciales del 1 de junio de 2025 en México, las primeras en su tipo para elegir a toda la judicatura, incluidas las y los ministros de la Suprema Corte, marcaron un hito histórico. Con una participación de apenas el 13%, el partido Morena consolidó una influencia significativa sobre el Poder Judicial, generando preocupación por la posible politización de los tribunales. Este informe analiza imparcialmente el escenario en el que esta victoria, a pesar de la baja participación, podría abrir la puerta al uso de los juzgados para controlar el único poder que Morena aún no domina: la prensa. Casos como los de Héctor de Mauleón, Código Magenta y Lourdes Mendoza ilustran esta tendencia potencial, basándose en evidencia y comentarios en redes sociales, sin caer en sesgos partidistas.
Contexto: La elección judicial
La reforma judicial, impulsada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador y ejecutada bajo la presidenta Claudia Sheinbaum, buscaba combatir la percepción de corrupción y nepotismo en el Poder Judicial. Según una encuesta de Pew Research Center de febrero de 2025, el 66% de los mexicanos apoyaba la reforma, con un 31% de respaldo fuerte, reflejando la frustración con un sistema donde el 92% de los delitos no se denuncian. Sin embargo, la baja participación del 13% en la elección judicial, frente al 60% de la elección general de 2024, y las denuncias de manipulación electoral por parte de Morena han generado escepticismo sobre la legitimidad del proceso. Reportes de “acordeones” (listas de candidatos respaldados por Morena) distribuidos a votantes han intensificado las dudas sobre la independencia judicial.
Los resultados preliminares muestran que candidatos afines a Morena, incluidos tres ministros de la Suprema Corte nombrados por López Obrador y otros con vínculos cercanos al partido, dominaron la elección. Organismos como la Organización de los Estados Americanos (OEA) han advertido que este resultado pone en riesgo la autonomía judicial, permitiendo a Morena consolidar el control sobre los tres poderes del Estado. La creación del Tribunal de Disciplina Judicial, con miembros electos que pueden sancionar a jueces, refuerza los temores de una influencia partidista en las decisiones judiciales.
La prensa como contrapeso
La prensa mexicana ha sido un contrapeso crucial frente al poder gubernamental, denunciando corrupción, abusos de derechos humanos y fallos en políticas públicas. A pesar de operar en un entorno peligroso —Reporteros Sin Fronteras ubica a México en el lugar 128 de 180 en libertad de prensa en 2024—, los medios han mantenido una postura crítica. Sin embargo, con Morena controlando el Ejecutivo, el Legislativo y ahora el Judicial, surge la pregunta de si los tribunales podrían ser utilizados para silenciar a periodistas y medios que desafían la narrativa oficial.
Casos ilustrativos: Amenazas a la prensa
Varios casos de alto perfil destacan los riesgos potenciales. Héctor de Mauleón, columnista de El Universal, ha enfrentado acoso y amenazas por sus reportajes sobre el crimen organizado y las fallas gubernamentales. En 2023, fue blanco de campañas de desprestigio en redes, algunas amplificadas por cuentas afines a Morena con hashtags como #NarcoPeriodista. Aunque estos ataques ocurrieron antes de la elección judicial, un Poder Judicial controlado por Morena podría facilitar acciones legales contra periodistas como de Mauleón, mediante demandas por difamación o investigaciones iniciadas por el Tribunal de Disciplina Judicial.
De manera similar, Código Magenta, un medio independiente crítico de las políticas de Morena, ha reportado un escrutinio creciente por parte de actores alineados con el gobierno. Publicaciones en X sugieren que medios como Código Magenta podrían enfrentar procesos legales bajo un Poder Judicial afín a Morena, con usuarios alertando que los jueces podrían ser presionados para emitir fallos que limiten el periodismo crítico. Aunque estas afirmaciones son especulativas, reflejan una preocupación pública sobre el rol del Poder Judicial en la regulación de los medios.
Lourdes Mendoza, otra periodista señalada por campañas pro-Morena, enfrentó en 2022 acusaciones de irregularidades financieras, amplificadas por López Obrador en sus conferencias matutinas. Aunque no hubo acciones legales entonces, un Poder Judicial alineado con Morena podría agilizar este tipo de casos, utilizando mecanismos legales para intimidar o silenciar a periodistas. La ausencia de un Poder Judicial independiente para contrarrestar estas acciones aumenta el riesgo de autocensura en el gremio periodístico.
Mecanismos potenciales para la supresión de la prensa
Un Poder Judicial dominado por Morena podría emplear varias estrategias para limitar la libertad de prensa. Primero, las leyes de difamación y calumnias, ya problemáticas en México, podrían aplicarse de manera más agresiva contra periodistas. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha advertido que la reforma judicial podría socavar el acceso a la justicia, facilitando demandas motivadas políticamente. Segundo, la autoridad del Tribunal de Disciplina Judicial para investigar y sancionar a jueces podría presionar indirectamente a los tribunales para alinearse con los intereses de Morena, incluyendo fallos que favorezcan las narrativas gubernamentales sobre las críticas mediáticas. Tercero, la falta de independencia judicial podría envalentonar a grupos criminales, que históricamente han atacado a periodistas, al reducir la probabilidad de consecuencias legales por dichos ataques.
Perspectiva de Morena: Contrapuntos
Morena y la presidenta Sheinbaum sostienen que la elección judicial fortalece la democracia al permitir que la ciudadanía elija a sus jueces, reduciendo la influencia de las élites. Sheinbaum ha desestimado las preocupaciones sobre la politización judicial, afirmando que los jueces electos priorizarán la justicia sobre la lealtad política. Sus partidarios argumentan que un Poder Judicial reformado podría combatir la corrupción de manera más efectiva, protegiendo potencialmente a los periodistas del crimen organizado al mejorar el estado de derecho. Sin embargo, la OEA y otros observadores señalan que la baja participación y las irregularidades reportadas debilitan estos argumentos, sugiriendo que la influencia de Morena en la selección de candidatos inclinó el proceso a su favor.
Sentimiento público y redes sociales
Las publicaciones en X reflejan una respuesta polarizada a la elección judicial. Algunos usuarios celebran la victoria de Morena como un paso hacia un Poder Judicial más transparente, en línea con la narrativa del partido sobre erradicar la corrupción. Otros, como las cuentas @Missciencias y @XenonZeedTK, expresan alarma, advirtiendo que el control de Morena sobre los tribunales podría derivar en censura y persecución de periodistas. Aunque no son evidencia concluyente, estas opiniones reflejan una división creciente entre quienes confían en las reformas de Morena y quienes temen una erosión democrática.
Implicaciones para la democracia mexicana
La victoria de Morena en la elección judicial, aunque un triunfo político, plantea riesgos significativos para el marco democrático de México. El rol del Poder Judicial como contrapeso al Ejecutivo y Legislativo es crucial en un país con antecedentes de dominio de un solo partido bajo el PRI. Al alinear los tribunales con Morena, el gobierno podría debilitar este equilibrio, apuntando a la prensa como el último contrapeso independiente. Los casos de de Mauleón, Código Magenta y Mendoza sugieren una vulnerabilidad para los periodistas, que podría intensificarse bajo un Poder Judicial menos autónomo.
Conclusión
La elección judicial en México, aunque buscaba democratizar los tribunales, ha otorgado a Morena una influencia sin precedentes sobre el Poder Judicial, generando preocupaciones sobre su posible uso para suprimir la libertad de prensa. La baja participación, las acusaciones de manipulación electoral y la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial amplifican estos riesgos. Aunque Morena argumenta que la reforma combatirá la corrupción judicial, la falta de transparencia y su dominio en la selección de candidatos socavan estas afirmaciones. Periodistas como Héctor de Mauleón, Código Magenta y Lourdes Mendoza ejemplifican los posibles blancos de un Poder Judicial politizado, donde las acciones legales podrían reemplazar a la censura directa como herramienta para silenciar críticas. Mientras México navega este nuevo panorama judicial, la comunidad internacional, la sociedad civil y los observadores independientes deben vigilar de cerca las resoluciones de los tribunales y su impacto en la libertad de prensa para proteger la integridad democrática del país.
Recomendaciones
-
Fortalecer la supervisión internacional de los procesos judiciales mexicanos para garantizar el cumplimiento de estándares de derechos humanos.
-
Apoyar iniciativas de la sociedad civil para monitorear resoluciones judiciales y proteger a periodistas de acoso legal.
-
Promover campañas de concientización pública sobre la importancia de la independencia judicial y la libertad de prensa.
There is no ads to display, Please add some