La inversión en inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una prioridad estratégica para numerosos países, conscientes de que esta tecnología es clave para el desarrollo económico, la competitividad global y la seguridad nacional. La IA tiene el potencial de transformar sectores como la salud, la educación, la industria y los servicios públicos, mejorando la eficiencia y generando nuevas oportunidades de negocio.
China ha demostrado un compromiso significativo con el desarrollo de la IA. En 2017, el Consejo de Estado chino presentó el «Plan de Desarrollo de Inteligencia Artificial de Próxima Generación», con el objetivo de posicionar al país como líder mundial en IA para 2030. Este plan incluye inversiones masivas en investigación y desarrollo, así como la integración de la IA en diversos sectores industriales. Además, China ha fomentado la colaboración entre el gobierno, las empresas privadas y las instituciones académicas para acelerar la innovación en este campo.
Europa, por su parte, ha reconocido la necesidad de fortalecer su posición en el ámbito de la IA. En febrero de 2025, la Unión Europea anunció una inversión histórica de 200.000 millones de euros en inteligencia artificial. Este esfuerzo busca cerrar la brecha con potencias como Estados Unidos y China, que cuentan con capacidades financieras superiores en este sector. La inversión europea se centra en impulsar la investigación, desarrollar infraestructuras tecnológicas y promover la adopción de la IA en diversas industrias, todo ello sin comprometer el Estado de Bienestar.
En América Latina, Colombia ha dado pasos significativos hacia la adopción de la IA. En febrero de 2025, el gobierno colombiano aprobó una nueva política pública sobre inteligencia artificial, destinando un presupuesto de 480.000 millones de pesos (aproximadamente 120 millones de dólares) para fomentar la investigación, la adopción y el uso ético y sostenible de la IA hasta 2030. El presidente Gustavo Petro ha destacado la importancia de esta tecnología y busca posicionar a Colombia como una potencia regional en IA, a pesar de desafíos como el acceso limitado a tecnologías y la falta de regulaciones específicas.
Rusia también ha intensificado sus esfuerzos en el ámbito de la inteligencia artificial. A finales de 2024, el país anunció la formación de la «AI Alliance Network», una alianza con diversas potencias del BRICS y otros países como Serbia e Indonesia, con el objetivo de desarrollar su propia IA. Este proyecto, liderado por el banco estatal ruso Sberbank, busca contrarrestar la hegemonía de Estados Unidos en este campo y superar las sanciones internacionales que Rusia enfrenta, especialmente en el ámbito tecnológico. Se estima que esta iniciativa tendrá un impacto económico significativo, con una proyección de 11,2 billones de rublos para 2030, y se espera capacitar al 80% de la fuerza laboral rusa en IA.
Para México, la inversión en inteligencia artificial representa una oportunidad estratégica para impulsar el desarrollo económico y mejorar la competitividad a nivel global. Aunque el país ha avanzado en la adopción de tecnologías digitales, es crucial que se fortalezcan las políticas públicas y se destinen recursos significativos a la investigación y desarrollo en IA. Además, es fundamental promover la formación de talento especializado y establecer marcos regulatorios que aseguren el uso ético y responsable de la inteligencia artificial.
En resumen, la inversión en inteligencia artificial es esencial para que los países mantengan su competitividad en la economía global y mejoren la calidad de vida de sus ciudadanos. Ejemplos como los de China, Europa, Colombia y Rusia demuestran que una estrategia nacional sólida y una inversión decidida en IA pueden generar avances significativos en diversos sectores. Para México, seguir esta tendencia es vital para asegurar su lugar en el panorama tecnológico internacional y aprovechar las oportunidades que la inteligencia artificial ofrece.
There is no ads to display, Please add some