Aumentan retiros de AFORE por desempleo

0
193

De acuerdo con los datos más recientes proporcionados por la CONSAR (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro), en marzo de 2025 se registró un total de 145,570 solicitudes de retiro por desempleo ante las Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORE). Este número representa un incremento mensual respecto a febrero de 2025, aunque no presenta variación anual significativa si se compara con marzo de 2024, cuando se reportaron 145,627 solicitudes.

En términos monetarios, los trabajadores retiraron un total de $2,912.6 millones de sus cuentas individuales durante marzo pasado. Esta cifra refleja un aumento considerable frente al mes inmediato anterior y confirma una tendencia creciente en el monto promedio retirado por persona. En marzo de 2025, el promedio fue de $19,228 por trabajador, uno de los niveles más altos observados en la serie histórica desde 2015.

El comportamiento de los retiros por desempleo ha mostrado fluctuaciones a lo largo del tiempo, pero su nivel actual sigue siendo elevado. Desde el inicio de 2025 y hasta marzo, ya se han acumulado más de un millón de solicitudes de este tipo, lo que equivale a una presión constante sobre el sistema de pensiones mexicano. Los montos promedio retirados también han ido en aumento progresivo, pasando de $8,827 en abril de 2020 —primer mes de pandemia— a los $19,228 mencionados en marzo de este año, lo cual sugiere tanto un deterioro en el poder adquisitivo como una mayor necesidad de liquidez entre los trabajadores desempleados.

Históricamente, los retiros por desempleo alcanzaron picos máximos durante la crisis sanitaria de 2020, particularmente entre junio y diciembre, cuando miles de personas perdieron sus empleos y recurrieron a sus ahorros previsionales como mecanismo de apoyo económico. Pese a la recuperación económica posterior, estas solicitudes no han disminuido de manera sostenida, lo que podría indicar persistencia en los efectos económicos o ajustes estructurales insuficientes en el mercado laboral.

-Publicidad-

La evolución de estos retiros tiene implicaciones importantes para el futuro financiero de los trabajadores, ya que al retirar recursos de las AFORE antes de tiempo, se reduce el capital disponible al momento del retiro definitivo, afectando potencialmente el monto de las pensiones futuras. Además, desde una perspectiva macroeconómica, el incremento en los retiros por desempleo puede ser interpretado como un indicador retrasado de la debilidad en el mercado laboral y el bienestar financiero de los hogares.

Los datos publicados por la CONSAR son un recordatorio de la importancia de contar con redes de protección sólidas y políticas públicas que permitan a los trabajadores enfrentar situaciones de desempleo sin comprometer su jubilación. Mientras tanto, urge fomentar la educación financiera para que los ciudadanos entiendan las consecuencias a largo plazo de realizar estos retiros anticipados.


There is no ads to display, Please add some