Acabar con la impunidad, el gran reto para mejorar en seguridad

0
260

Combatir la impunidad es fundamental para reducir la inseguridad en México por varias razones:

  1. Disuasión del delito: La certeza de que los delitos serán investigados y castigados desincentiva a potenciales infractores. Cuando los delincuentes perciben que pueden actuar sin consecuencias, se incrementa la incidencia delictiva.

  2. Fortalecimiento del Estado de derecho: Un sistema de justicia eficaz y transparente refuerza la confianza de la ciudadanía en las instituciones, promoviendo la denuncia de delitos y la colaboración con las autoridades.

  3. Prevención de la violencia: La impunidad perpetúa ciclos de violencia, ya que las víctimas o sus familiares pueden buscar justicia por mano propia. Al garantizar procesos judiciales justos y efectivos, se evita la escalada de conflictos.

    -Publicidad-
  4. Desarticulación del crimen organizado: La falta de consecuencias legales permite que las organizaciones criminales operen con libertad. Combatir la impunidad implica desmantelar estas estructuras y reducir su influencia en la sociedad.

  5. Mejora de la calidad de vida: Un entorno donde prevalece la justicia y la seguridad propicia el desarrollo económico y social, atrayendo inversiones y generando oportunidades para la población.

En resumen, enfrentar la impunidad es esencial para construir una sociedad más segura, justa y próspera en México.

Alarmante problemática

La impunidad en México continúa siendo una problemática alarmante, según diversos estudios recientes.

Impunidad en delitos en general

El informe «Hallazgos 2022» de la organización México Evalúa reveló que en 2022, la impunidad general en la justicia penal alcanzó el 96.3%, lo que representa un incremento de 4.5% en comparación con 2021, cuando se ubicó en 91.8%. Esto implica que solo cuatro de cada 100 delitos son investigados en el país. Los estados con mayores niveles de impunidad fueron Hidalgo (99.6%), Jalisco (99.5%), Colima (99.5%) y la Ciudad de México (99.1%).

Impunidad en homicidios dolosos

Entre 2016 y 2021, la impunidad acumulada en casos de homicidio doloso fue del 92.8%, es decir, solo siete de cada 100 casos fueron esclarecidos. En 2021, la impunidad directa en homicidios a nivel nacional fue del 91.4%, una ligera disminución respecto al 94.4% de 2020. Los estados con mayor impunidad acumulada en homicidio doloso durante este periodo fueron Oaxaca (100%), Morelos (99.8%), Tlaxcala (99.5%), Colima (99.3%), Guerrero (98.5%), Chihuahua (98.2%) y Puebla (98.1%), de acuerdo a la organización Impunidad Cero.

Impunidad en feminicidios

En cuanto al feminicidio, la impunidad directa a nivel nacional fue del 45.8%, lo que indica que menos de la mitad de los casos registrados han concluido con una sentencia condenatoria desde la implementación del sistema de justicia penal y la tipificación gradual del delito en los estados. Los estados con mayor impunidad acumulada en feminicidio fueron Oaxaca y Tlaxcala (ambos con 100%), seguidos de Chihuahua (98.8%), Colima (92.1%), Puebla (88.7%) y Morelos (86.1%), según Impunidad Cero.

Impunidad en otros delitos

Los delitos con mayores índices de impunidad en 2022 fueron violencia familiar (98.6%), desaparición (96.5%), extorsión (96.4%) y abuso sexual (96.1%), de acuerdo a México Evalúa.

Estos indicadores reflejan la urgente necesidad de fortalecer el sistema de justicia penal en México para garantizar una mayor protección a las víctimas y reducir los altos niveles de impunidad en diversos delitos.

¿En el actual gobieno federal, estarán conscientes de que se debe trabajar para reducir la impunidad sin que importe la militancia política?


There is no ads to display, Please add some