El número de patrones afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró una caída significativa en julio de 2025, una tendencia a la baja que se ha mantenido durante el último año y que representa un golpe al mercado laboral formal en el país. Según datos de un reporte de TResearch International, en un solo mes se perdieron más de dos mil patrones, lo que se suma a la drástica disminución de casi 25 mil registros desde finales de 2024.
La cifra total de patrones registrados en julio de 2025 se situó en 1,039,467, lo que marca una variación anual negativa del -2.9% en comparación con el mismo mes del año anterior. Esta contracción contrasta con el crecimiento de largo plazo del sistema, que ha sumado más de 348,000 patrones desde diciembre de 1997, aunque el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador ha visto altibajos en esta métrica.
A nivel mensual, los datos son aún más alarmantes. En julio, 2,169 patrones abandonaron las filas del IMSS en comparación con junio, lo que profundiza una racha negativa que comenzó en octubre de 2024. Desde esa fecha, el país ha perdido 24,561 registros patronales. Este declive ha llevado a que el número de patrones regrese a niveles no vistos en meses, sugiriendo un estancamiento en la creación de nuevas empresas y la formalización de empleo.
El análisis por entidad federativa revela un panorama desigual y preocupante para la mayoría del país. Solo el estado de Oaxaca mostró un crecimiento, aunque marginal, del 0.7% en su número de patrones afiliados. El resto de las entidades experimentaron caídas, con dos estados destacándose por sus pérdidas dramáticas: Veracruz, con una caída del 38.0%, y Yucatán, con un descenso del 35.3%.
Pese al panorama nacional, el reporte también destaca cuáles son los motores económicos del país en términos de patrones afiliados. La Ciudad de México se mantiene a la cabeza con 124,116 registros, seguida por Jalisco con 106,060 y el Estado de México con 77,967. Nuevo León sigue de cerca con 77,098 patrones, consolidando a estas cuatro entidades como los principales centros de actividad económica formal en México.
El descenso generalizado en la afiliación patronal es un indicador clave de los desafíos económicos que enfrenta el país. La reducción en el número de empleadores formales no solo afecta la recaudación de cuotas al IMSS, sino que también pone en riesgo la seguridad social y las prestaciones de millones de trabajadores. La tendencia a la baja de casi un año en este indicador es una señal de alerta que las autoridades y los analistas económicos no pueden ignorar.
Las cifras oficiales del IMSS, consultadas por TResearch International, subrayan la necesidad de implementar estrategias que impulsen la creación de nuevas empresas y formalicen los empleos, para revertir la tendencia negativa y fortalecer la economía mexicana. El futuro del mercado laboral dependerá de cómo el próximo gobierno aborde esta problemática para fomentar la confianza y la inversión del sector privado.