Rini Templeton en el MUAC de la UNAM

0
379
Rini Templeton (Búfalo, 1935-Ciudad de México, 1986) fue una artista que dedicó su obra a la militancia y al acompañamiento gráfico de movimientos sociales. A lo largo de su vida recorrió diversos territorios siguiendo a las organizaciones con las que se involucró, principalmente entre el suroeste de Estados Unidos, México, Centroamérica y el Caribe. Los apuntes de Templeton, que habitan en cuadernos repletos de imágenes y textos, dan cuenta de sus procesos formales y teóricos; son diarios de viaje, itinerarios de lucha y matrices de las imágenes que ella ofrecería a las diversas causas políticas para su uso en folletos, revistas, carteles y mantas.
 
Desde muy joven, Templeton mostró su preocupación por problemas como la guerra y la injusticia, escribió poesía, aprendió fotografía y se involucró con varios medios de comunicación en la prensa y la radio. Su formación artística tuvo lugar en distintas instituciones durante la década de 1950: estudió escultura en la Bath Academy en Corsham, Inglaterra, y en la Skowhegan School of Painting and Sculpture en Maine, Estados Unidos, y grabado en “La Esmeralda”, en la Ciudad de México.
 
Como parte de la línea curatorial de la exposición Colección MUAC. Genealogías y disidencias, la muestra Rini Templeton. Apuntes, que se inaugura en el Museo Universitario Arte Contemporáneo abrió sus puertas al público el 30 de agosto, presenta una propuesta artística en la que la imagen tuvo una función política central. Esta exposición de archivo —curada por Elva Peniche Montfort Cristine Galindo Adler— busca recuperar sus procesos de trabajo y compromisos como productora de imágenes al servicio de causas políticas y sociales, a partir de una revisión exhaustiva de 76 cuadernos de apuntes. Estos conforman el Fondo Rini Templeton del Centro de Documentación Arkheia del MUAC, el cual fue donado para su resguardo e investigación por la sobrina de Templeton, Corinne Field. En dichos cuadernos, la artista registró la cotidianidad, la organización y el entorno de las movilizaciones con las que se vinculó, a través de dibujos a lápiz, acuarela, tinta y plumón, que se convirtieron en matrices para reproducir y circular, principalmente mediante fotocopias (proceso nombrado por ella como “Xerox-art”) en mítines y marchas. Adicionalmente, se encuentran notas escritas tomadas durante asambleas o reuniones de grupos militantes, así como poemas y anotaciones de lecturas.
 
Influencia en la cultura visual
La obra de Rini Templeton ha influenciado la cultura visual de los movimientos sociales de la segunda mitad del siglo XX en México y Estados Unidos, además de que entabló diálogos directos con varias de las tradiciones visuales y políticas vinculadas a la izquierda, como el Taller de Gráfica Popular (al que perteneció), el muralismo mexicano y el Frente Mexicano de Grupos Trabajadores de la Cultura, del que fue miembro a finales de los años setenta.  
 
Algunos de los procesos que Templeton acompañó mediante su trabajo gráfico fueron la Revolución cubana, el movimiento chicano, la Revolución nicaragüense, las luchas de sindicatos obreros en Estados Unidos, la resistencia contra el desplazamiento de pueblos originarios norteamericanos, las organizaciones de trabajadores agrícolas en California, Puebla, Guerrero y Veracruz y las organizaciones sindicales de la Universidad Autónoma Metropolitana y de la Universidad Nacional Autónoma de México.
 
Procesos gráficos y políticos
 
La exposición Rini Templeton. Apuntes está organizada a partir de cuatro grandes secciones que buscan comprender los procesos gráficos y políticos presentes en sus cuadernos. En la sección más amplia, titulada Acompañamientos, se exhiben imágenes de las preocupaciones constantes en su obra: el trabajo, la violencia política y la vida cotidiana en la militancia, así como algunas de las luchas puntuales que siguió. En la forma de acompañar de Templeton se hace evidente la importancia que dio a la vinculación afectiva entre los grupos y al compañerismo, así como a la representación del tiempo de las organizaciones, que no es sólo el de la lucha, sino de la espera durante la huelga o los mítines, el tiempo de pensar, de ocio o de festejo.
 
En Alfabeto visual se exhibe la evolución de sus procesos formales y teóricos para llegar a su Folleto de folletos, un manual de producción gráfica que sintetiza el proyecto vital de Templeton, centrado en la creación de diseños simplificados destinados a ser reproducidos y distribuidos masivamente. La muestra también incluye un énfasis en la participación de Templeton en la revista Punto crítico, publicada de 1972 a 1986, de la cual, junto con Amelia “Cuqui” Rivaud y otros, fue editora e ilustradora. Esta publicación se creó con el objetivo de informar y apoyar al movimiento obrero durante el auge del sindicalismo independiente en México.
 
La sección Puente voy. Soy vida toma su nombre de una frase que aparece en uno de los pocos autorretratos de Templeton, en la que se define como puente entre personas, lugares y distintas luchas contra la desigualdad social. Además de su trabajo con sindicatos de obreros y organizaciones campesinas, en esta sección aparecen sus colaboraciones con grupos artísticos locales como Germinal, CLETA y su cercanía con el Taller Arte e Ideología (TAI), fundado por Alberto Híjar, con documentos provenientes de otros fondos del Centro de Documentación Arkheia.
 
Por último, en Recorridos se representan los extensos trayectos geográficos de la artista, visibles en una variedad de paisajes y entornos plasmados en sus apuntes, producto de su afán por estar presente en coyunturas fundamentales de las causas que más le importaban. Entre ciudades, desiertos, poblados, selvas, puertos o complejos industriales se enfatiza en algunos de los momentos de lucha a los que dedicó su vida.
 
Rini Templeton. Apuntes puede encontrarse en el Vestíbulo del Centro de Documentación Arkheia (planta baja del MUAC) del 30 de agosto al 30 de noviembre de 2025.
 
La muestra tendrá una activación el jueves 4 de septiembre, titulado Activismo, protesta, militancia.  Como parte de Jueves de +diálogo en el MUAC en donde se propone conversar sobre las prácticas de protesta, activismo y militancia a partir del trabajo de Rini Templeton.
Imparte: Elva Peniche
Lugar: Ágora MUAC
Hora: 6 pm-7:30pm
Entrada libre.

There is no ads to display, Please add some

Deja un comentario