¿Qué está en juego en la elección interna para el PAN?, segunda parte

0
507

Capítulo III: Si ya conocen los vicios…

En distintas oportunidades, asociadas a coyunturas electorales, el panismo se dice alarmado por los resultados obtenidos. Pasó en 2012 luego de la derrota de Josefina Vázquez Mota, en 2018 con el revés para Ricardo Anaya y también en 2024 con los resultados ya de todos conocidos.

En el seno del Consejo Nacional se han creado, también en distintas ocasiones, comisiones que analizan y proponen acciones para revertir la tendencia. De esas reuniones han salido propuestas para evitar que la “onda grupera” dañe más al partido, así como revisar temas como la afiliación, la selección de candidatos, vinculación con la sociedad, alianzas electorales y revisión de estatutos, incluso se abordó lo de los grupos secretos que en algún momento escandalizó a la opinión pública.

Pero al volver a tratar estos asuntos luego de cada mal resultado electoral se muestra que las recomendaciones no se tomaron en cuenta.

-Publicidad-

Es decir, se sigue culpando a la “onda grupera”, se pide una vez más abrir el padrón para una afiliación de ciudadanos, se pide mejorar la vinculación con la sociedad y postular a los mejores candidatos, aunque no sean militantes.

La actual coyuntura con la renovación de la dirigencia nacional del CEN panista nos muestra que a pesar de que se conocen los vicios, poco se ha avanzado en la implementación de las soluciones.

Incluso, la discusión al interior del partido –que se ha hecho pública por las expresiones de varios de sus militantes– muestra que no hay un acuerdo acerca de en qué dirección quieren ir, pues se habla de reinventar al partido, de refundarlo, de buscar que regrese a sus orígenes, de definirse como uno de centro o de derecha liberal –incluso con algunos rasgos que coquetean con la ultraderecha, como el acercamiento con Vox–, además de que no se quiere continuar con el debate de si se debe seguir con banderas como el derecho a la vida o dejarlo de lado por otros temas que atraigan a nuevos electores.

Se trata de una discusión y de definiciones que no terminan de aterrizar para la conducción del partido y que se reflejan en la contienda interna para renovar la dirigencia nacional.

Capítulo IV: Contienda interna

El antecedente inmediato muestra que la elección interna para elegir al presidente nacional del Partido ha estado marcada por la inequidad y el abstencionismo. En 2015, la participación de la militancia fue de 74%, pero en 2018 la asistencia a las casillas bajó al 50% y en 2021 hubo un candidato único: Marko Cortés.

Los candidatos que han sido ganadores lo han hecho o con el 60% o con el 80% de los votos de los militantes, algo que da para reflexionar acerca del tema de la equidad para participar en la elección interna.

Adriana Dávila ha denunciado la falta de equidad, la influencia de la “onda grupera” en el debate que sostuvo con Jorge Romero, la división interna, falta de participación de la militancia, la necesidad de restaurar la imagen del Partido, la marginación de los comités municipales en la toma de decisiones, falta de democracia interna, entre otros temas que ha abordado.

Nada de lo que muchos de los militantes que han renunciado no hayan conocido, pero que –para sorpresa de muchos, menos de los panistas– se mencionan una y otra vez sin que se resuelvan y el partido pueda revertir las tendencias negativas que tienen.

Este 10 de noviembre, el panismo tiene la oportunidad de mostrar que quiere un cambio real –un golpe de timón, dirían muchos– o seguir con la tendencia de estar dominado por grupos que buscan administrar para su provecho padrones, presupuestos, candidaturas y estructuras partidistas.

La disyuntiva es clara, pero si consideramos que los panistas que pudieran hacer campaña, alentar un debate interno para marcar el cambio que se necesita tener o promover la participación de la militancia, ya no están en el partido –recuerden las renuncias que tocamos al principio de este texto–, pues todo queda en manos de quienes se quedaron y controlan todo al interior del partido.

“Que no haya ilusos para que no haya desilusionados” cobra una relevancia especial en esta ocasión, recuérdenla al conocer el resultado de la elección interna el próximo 10 de noviembre.

Primera parte haciendo click aquí.


There is no ads to display, Please add some