¿Qué está en juego en la elección interna para el PAN?, primera parte

1
358

Capítulo I: La dignidad

La dignidad está dejando al PAN damnificado, pues es la primera causa de renuncias de sus militantes. Es muy común que se escuche esta palabra a la hora de justificar la salida de un partido en el que previamente se decía que se creía, que era su causa principal para estar en política y se presumían los años de ser parte de su padrón.

Así, para regocijo de los actuales caciques azules que representan la “onda grupera”, los militantes que por dignidad renuncian –no queriendo decir abiertamente que es por no estar de acuerdo con el cochinero interno, porque la ropa sucia se lava en casa, algo que casi nunca sucede– dejan el campo libre para los que se quedan, quienes ahora se sirven con la cuchara grande los presupuestos, candidaturas, padrones y estructuras estatales.

Otra historia sería si esos panistas, dejando el argumento de la dignidad, se hubieran quedado en el partido, dando la batalla en contra de los grupos que controlan al partido en los estados, denunciando sus acciones, dando el debate para mostrar que el Partido no se fundó para eso y las consecuencias que se han tenido al permitir que ciertos grupos se apoderen del blanquiazul.

-Publicidad-

A lo largo de su historia, cuando se forman grupos que intentan imponer sus intereses por sobre los de la causa panista el resultado ha sido lamentable para el Partido; así sucedió en 1976 cuando no se pudo postular candidato presidencial, por esa misma razón salió el Foro Doctrinario y Democrático en los 80, por eso se han dado cientos –quizá miles– de renuncias.

Pero sigan pensando que dejar el campo de batalla libre para que esos grupos se apoderen de todo es una muestra de dignidad.

 

Capítulo II: El PAN actual

Luego de las elecciones de 2024, el saldo para el PAN apunta a una cierta estabilidad, pero con una tendencia electoral negativa y un futuro incierto.

Si bien su padrón de militantes se ha mantenido en cifras superiores a los 300 mil registros, es menor al que se informó a la autoridad electoral en 2015, cuando había 484 mil 803 militantes; actualmente, el padrón, con datos del Registro Nacional de Miembros, es de 305 mil 735 panistas.

Pero en materia de votos recibidos en las elecciones que se han llevado a cabo en nuestro país, se muestra una tendencia decreciente que se aprecia en el hecho de que, en el 2012 tuvo, año en el que obtuvo su votación más alta –en elecciones presidenciales–, 12 millones 732 mil 630 sufragios, cifra que fue descendiendo a casi 10 millones en 2018 para bajar a poco más de 9.6 millones en 2024. La tabla siguiente muestra los votos recibidos en las elecciones federales de 2012 a la de este año.

Año

PAN

2012

12,732,630

2015

8,377,535

2018

9,996,514

2021

8,969,288

2024

9,644,918

 

Hay que agregar que las alianzas electorales que ha tenido el partido –con el PVEM en el 2000, o con el PRD luego de las elecciones de 2012, con MC en distintas oportunidades y con el PRI en 2024– no representaron un aumento de votos o en una disminución de la tendencia decreciente de los votos recibidos en los comicios en los que se participó de manera conjunta con otros partidos, de hecho, el mayor número de votos recibidos en una elección se dio con la participación en solitario del PAN.

Las gubernaturas también representan otro dato a tomar en cuenta. El saldo también muestra una tendencia a la baja tomando en cuenta el periodo 2012-2024.

Con Gustavo Madero al frente del Partido, se ganaron los gobiernos estatales de Baja California, en 2013, Guanajuato en 2012, Querétaro en 2015 y Baja California Sur ese mismo año, pero también perdió Sonora.

En 2016, con Ricardo Anaya, el Partido tuvo un repunte y ganó 7 gubernaturas: Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Puebla, Quintana Roo, Tamaulipas y Veracruz. Sumados a los estados que retenía y que no tuvieron elecciones, el PAN gobernaba en 11 entidades del país.

Para 2018, el panismo retiene Puebla –que perdería tras la muerte de Martha Erika Alonso– y Guanajuato y gana Yucatán. Morelos y Jalisco tuvieron elecciones ese año, pero el PAN ya no se mostró competitivo pese a ser gobierno en años recientes, y pierde en Veracruz con los Yunes –padre como gobernador saliente y el hijo como candidato, así es, no se aprendió la lección–.

Para 2021, el PAN retiene Chihuahua y Querétaro, pero pierde Baja California, Baja California Sur y Nayarit.

En 2024, el blanquiazul pierde Yucatán y sólo retiene Guanajuato.

Actualmente el PAN es gobierno estatal en Aguascalientes, Chihuahua, Querétaro, y Guanajuato, Coahuila no se cuenta pues fue en alianza apoyando a un candidato del PRI.

En cuanto a diputados federales y senadores, la tendencia también es decreciente, incluso en la actual legislatura está lejos de los 211 integrantes de la bancada en San Lázaro y los 60 en la Cámara Alta logrados en el año 2000.

En 2024, llegaron al Congreso de la Unión 72 diputados federales y 22 senadores. En la siguiente tabla se muestra como se ha sido el resultado para el panismo en las elecciones federales.

Año

Diputados

Senadores

2012

114

38

2015

109

2018

81

23

2021

114

2024

72

22

 

En la segunda parte revisaremos los vicios que se mantienen y cómo todo influye en la elección para renovar la dirigencia nacional el 10 de noviembre.


There is no ads to display, Please add some

1 COMENTARIO

Los comentarios están cerrados.