El Observatorio Electoral Judicial (OEJ) ha emitido su decimocuarto informe sobre la reciente jornada electoral del 1 de junio, destacando una serie de incidentes y vulnerabilidades que, aunque no invalidan los resultados, plantean serias interrogantes sobre la integridad de futuros procesos. La elección, que buscaba renovar 881 cargos federales y 1,800 locales, transcurrió con una instalación del 99.98% de las casillas aprobadas, pero no estuvo exenta de señalamientos críticos.
El OEJ subraya que, a pesar de la aparente normalidad reportada por el Instituto Nacional Electoral (INE) y la prensa, hubo incidentes significativos. Estos incluyeron la interferencia en el desarrollo del voto, cambios de domicilio de casillas, ausencia de funcionarios y la presencia de propaganda electoral. Sin embargo, una de las mayores preocupaciones señaladas por el Observatorio desde informes previos fue la decisión de instalar menos casillas de lo habitual, atribuida a la reducción presupuestal del INE. Esta situación pudo haber provocado una menor participación y afectó directamente la elección judicial.
Un punto crítico en el informe es la condena del OEJ a una «evidente operación orquestada» de diseño y distribución de «acordeones» o guías de voto, diseñadas para inducir al electorado a votar por perfiles específicos. Esta práctica, según el Observatorio, atenta directamente contra el principio democrático de un voto libre e informado, máxime considerando los altos costos y dificultades para que los votantes pudieran conocer a fondo a los perfiles contendientes.
Otro aspecto relevante es la situación de las casillas no instaladas o con votación suspendida. Aunque el OEJ aclara que estas no representan un riesgo para la anulación de la elección, la ubicación de estas casillas en zonas caracterizadas por la violencia cotidiana es alarmante. El Observatorio enfatiza la preocupación de que el Estado no logre garantizar la libertad de acudir a votar en estas áreas.
El informe también destaca un aumento significativo en el registro de personas observadoras en comparación con elecciones anteriores. El OEJ sugiere que esta figura pudo haber sido utilizada por otros actores políticos para intervenir en la jornada electoral, lo que merece una revisión a fondo para futuros procesos.
Finalmente, el Observatorio Electoral Judicial informó haber entregado todos sus informes públicos a la Misión de Observación Electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA). El OEJ respalda el informe preliminar de la OEA, coincidiendo en sus recomendaciones y conclusiones, tanto en los aspectos técnico-operativos de la organización electoral como en la recomendación de no replicar este modelo en otros países de la región. Esto último subraya la magnitud de las deficiencias observadas y la necesidad de una profunda reflexión sobre el sistema electoral judicial en México.
There is no ads to display, Please add some