Pemex, entre el desafio financiero y la corrupción

0
131

La situación actual de Petróleos Mexicanos (Pemex) es compleja, marcada por desafíos financieros, operativos y estructurales que han sido ampliamente discutidos en los últimos años. A continuación, se detalla el panorama en los temas solicitados: deuda, viabilidad futura y corrupción, basado en información reciente y análisis críticos.

  1. Deuda

Pemex sigue siendo la petrolera más endeudada del mundo, con una deuda financiera que oscila alrededor de 100 mil millones de dólares (aproximadamente 1.9 billones de pesos mexicanos, según datos recientes). Además, enfrenta adeudos significativos con proveedores, estimados en 506 mil millones de pesos (unos 24.3 mil millones de dólares) al cierre de 2024, el mayor nivel en al menos 13 años.

  • Evolución reciente: Aunque el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) afirmó haber reducido la deuda en un 17% (de 129.3 mil millones de dólares en 2018 a unos 106.8 mil millones en 2023), los niveles siguen siendo críticos. Sin embargo, la deuda con proveedores ha crecido exponencialmente, lo que agrava la falta de liquidez.
  • Presión financiera: En 2024, Pemex reportó pérdidas por 30 mil millones de dólares, su peor desempeño desde 2020, y enfrenta vencimientos de deuda por 15 mil millones de dólares en 2025. La empresa ha dependido de inyecciones del gobierno federal (más de 1.3 billones de pesos desde 2019) y exenciones fiscales, como la reducción del Derecho de Utilidad Compartida (DUC), para mantenerse a flote.
  • Refinanciamiento: Para 2025, se espera que Pemex recurra a emisiones de bonos o líneas de crédito para refinanciar su deuda, pero las tasas de interés elevadas y la percepción de riesgo limitan sus opciones.
  1. Viabilidad a futuro

La viabilidad futura de Pemex está en entredicho debido a su declive operativo, dependencia fiscal y falta de una estrategia clara para adaptarse a la transición energética global.

  • Producción en declive: La producción de crudo ha caído a niveles históricos bajos, con 1.4 millones de barriles diarios en 2024, frente a los 3.4 millones de 2004. La meta de alcanzar 2.4 millones de barriles diarios no se ha cumplido, y la producción de gasolina (290 mil barriles diarios) cubre solo el 40% del consumo nacional, lo que obliga a importar el resto.
  • Proyectos clave: La refinería de Dos Bocas, una de las apuestas estrella del gobierno anterior, aún no produce gasolina a pesar de una inversión de 330 mil millones de pesos. Otros proyectos, como la compra de la refinería Deer Park y plantas coquizadoras, no han revertido las pérdidas operativas.
  • Falta de liquidez: La incapacidad de pagar a proveedores ha generado tensiones, con riesgos de embargos de petróleo y paros en operaciones. En Ciudad del Carmen, por ejemplo, la crisis ha paralizado ferris, vaciado hoteles y racionado alimentos en plataformas.
  • Transición energética: Pemex carece de una estrategia robusta para diversificarse hacia energías renovables o reducir emisiones, lo que la deja rezagada frente a petroleras globales. Expertos señalan que su modelo actual, centrado en combustibles fósiles, es insostenible a largo plazo.
  • Dependencia del gobierno: Pemex sigue siendo una fuente clave de ingresos fiscales, pero su carga tributaria limita su capacidad de inversión. Sin una reforma fiscal profunda que reduzca esta dependencia, su viabilidad seguirá comprometida.

No obstante, algunos analistas, como Fluvio Ruiz, sostienen que Pemex «no es una empresa muerta» y podría sobrevivir con reestructuraciones significativas, como mayor autonomía presupuestal y asociaciones estratégicas con el sector privado.

-Publicidad-
  1. Corrupción

La corrupción ha sido un problema estructural en Pemex, aunque las acusaciones y percepciones varían según la fuente.

  • Antecedentes históricos: Escándalos como los sobornos de Odebrecht (2013-2014) y la compra sobrevaluada de la planta de Fertinal en el sexenio de Peña Nieto (2012-2018) dejaron una huella profunda. El robo de combustible («huachicol») también ha sido un drenaje constante, aunque las autoridades reportan reducciones significativas desde 2019.
  • Percepción actual: La Secretaría de Hacienda (SHCP) reconoció en 2024 que la corrupción sigue siendo uno de los principales riesgos para la economía mexicana, con Pemex como un foco crítico. Acusaciones recientes incluyen contratos otorgados a empresas cercanas al gobierno y falta de transparencia en proyectos como Dos Bocas.
  • Esfuerzos anticorrupción: El gobierno de López Obrador afirmó haber combatido la corrupción mediante mayor eficiencia y control interno, pero críticos señalan que persisten prácticas opacas, como asignaciones directas de contratos. Un ejemplo reciente es el caso de un senador de Morena vinculado a un supuesto centro de distribución de gasolina robada, aunque estas acusaciones no han sido plenamente verificadas.
  • Impacto económico: La corrupción, real o percibida, reduce la confianza de inversionistas y eleva el costo de financiamiento de Pemex, complicando su recuperación.

Perspectivas y desafíos

Bajo la administración de Claudia Sheinbaum (2024-2030), Pemex enfrenta un panorama incierto. La presidenta ha expresado su intención de fortalecer la soberanía energética, pero el presupuesto de Pemex para 2025 será 7.5% menor, mientras se le exige un aumento del 9% en producción. La SHCP ha descartado una recesión en 2025, pero reconoce que la reestructuración de Pemex tomará años.

  • Riesgos: Sin una estrategia clara para reducir la deuda, aumentar la producción y diversificar ingresos, Pemex podría entrar en una «quiebra técnica» más severa, afectando no solo a la empresa sino a la economía mexicana, dado su peso fiscal.
  • Oportunidades: Asociaciones con el sector privado (como los recientes contratos con Grupo Carso) y una reforma fiscal redistributiva podrían aliviar la presión, pero requieren voluntad política y cambios estructurales profundos.

Conclusión

Pemex enfrenta una crisis multidimensional: una deuda insostenible, una producción en declive y un historial de corrupción que sigue minando su credibilidad. Aunque el gobierno ha invertido recursos significativos para «rescatarla», los resultados son limitados, y su viabilidad futura depende de reformas profundas que equilibren autonomía, eficiencia y sostenibilidad. La narrativa oficial de un Pemex rescatado choca con datos que muestran una empresa al borde del colapso operativo y financiero, lo que exige un análisis crítico más allá de las posturas oficiales.


There is no ads to display, Please add some

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí