Paquete Económico: Impuestos a refrescos y ¿qué más?

Este lunes 8 de septiembre de 2025, el Ejecutivo Federal presentará el Paquete Económico ante el Congreso de la Unión, un evento clave que definirá las prioridades fiscales y presupuestales de México para el próximo año. Entre los anuncios más esperados, destaca el posible aumento al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) aplicado a refrescos y bebidas azucaradas, una medida que busca incrementar la recaudación fiscal y desincentivar el consumo de productos asociados con problemas de salud pública, como la obesidad y la diabetes. Sin embargo, este ajuste podría no ser el único cambio fiscal relevante, y el paquete podría incluir otras modificaciones que impacten la economía y los hábitos de consumo de los mexicanos.

La presentación del Paquete Económico para el siguiente ejercicio fiscal, se enmarca en un contexto de transición gubernamental y de desafíos persistentes en las finanzas públicas. Aunque las autoridades han reiterado la ausencia de una reforma fiscal integral que aumente la carga tributaria general, la necesidad de robustecer la recaudación ante la desaceleración económica y la presión del gasto social ha puesto en el centro del debate la posibilidad de ajustes específicos.

Posibles Ajustes a la Recaudación

Uno de los puntos de atención es la actualización de cuotas del IEPS a productos como gasolinas y tabaco, un ajuste inflacionario que se realiza anualmente y que, si bien no representa un nuevo impuesto, sí incrementa el costo final para el consumidor. Esta medida es un pilar de la política de ingresos del Estado y se prevé que continúe.

-Publicidad-

Además de los impuestos especiales, el análisis se centra en el fortalecimiento de la fiscalización. El Servicio de Administración Tributaria (SAT) podría intensificar los mecanismos de control sobre los contribuyentes, buscando reducir la evasión fiscal. Esto podría manifestarse en auditorías electrónicas más rigurosas y en la implementación de tecnologías para detectar discrepancias en las declaraciones fiscales de empresas y particulares. Se ha observado una tendencia a perfeccionar los sistemas de retención y la fiscalización de plataformas digitales y servicios de economía colaborativa como Uber o Airbnb, asegurando que los ingresos de estas actividades paguen los impuestos correspondientes.

Un área de interés son los impuestos ambientales. Ante el creciente discurso sobre la sostenibilidad, se ha planteado la posibilidad de nuevos gravámenes ecológicos a nivel local, como los ya propuestos en la Ciudad de México. Estos impuestos, que podrían aplicar a las emisiones de gases contaminantes o al uso de recursos naturales, tendrían un doble propósito: incentivar comportamientos más amigables con el medio ambiente y generar ingresos adicionales para proyectos de infraestructura ecológica.

Ajustes en Impuestos Específicos

El Paquete Económico podría incluir cambios en la Ley de Ingresos y el Código Fiscal de la Federación que, aunque no representen una reforma de gran calado, sí ajusten ciertos rubros. Se ha discutido, por ejemplo, la posibilidad de modificar el Régimen Simplificado de Confianza (RESICO) para algunos contribuyentes o realizar ajustes a las tasas de impuestos para la industria minera. También se podrían revisar exenciones o estímulos fiscales, como los que se aplican a ciertos combustibles o actividades económicas, para optimizar la recaudación.

En el lado del gasto, el paquete se centrará en la consolidación del gasto social, con una importante asignación a programas prioritarios y proyectos de infraestructura. Esto genera una presión natural sobre los ingresos, lo que explica la búsqueda de eficiencia y de incrementos específicos en la recaudación sin necesidad de una reforma fiscal generalizada.

Aumento a refrescos

El aumento al IEPS para refrescos, actualmente en 1.64 pesos por litro, responde a la presión por fortalecer las finanzas públicas ante un presupuesto ajustado y el creciente gasto en programas sociales. Según declaraciones de la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy, y el diputado Ricardo Monreal, el sector refresquero enfrentará un mayor escrutinio, lo que podría traducirse en un incremento de hasta un 4.5% en la cuota impositiva, alineado con la inflación reportada por el INEGI en noviembre de 2024. Este ajuste elevaría el costo de los refrescos, afectando directamente a consumidores y pequeños comerciantes, como advierte la ANPEC, que teme una caída en las ventas debido al encarecimiento de productos de alta demanda.

Además del aumento en el IEPS a refrescos, el Paquete Económico podría incluir incrementos similares en otros productos gravados, como cigarros, gasolina y botanas, siguiendo la tendencia de ajustes anuales por inflación. Por ejemplo, se espera que el IEPS para cigarros suba a 64.45 centavos por unidad y el de gasolina Magna a 6.45 pesos por litro, lo que impactaría los costos de transporte y bienes de consumo general. También se prevé una reforma a la Ley Aduanera para fortalecer la regulación de importaciones y exportaciones, lo que podría afectar la disponibilidad y precio de productos importados, incluidos insumos para la industria refresquera.

Por otro lado, aunque el Paquete Económico no incluyó cambios significativos en las leyes tributarias, las discusiones en el Congreso podrían introducir propuestas para gravar nuevos productos, como alimentos procesados con alto contenido calórico, en un esfuerzo por promover hábitos más saludables. Sin embargo, estas medidas generan preocupación en sectores económicos, ya que podrían encarecer la canasta básica y afectar a las familias de menores ingresos. La ausencia de estímulos fiscales adicionales para mitigar estos incrementos podría exacerbar el impacto económico.

En conclusión, el Paquete Económico probablemente combinará ajustes fiscales con medidas para combatir el contrabando y fomentar la salud pública, pero su implementación requerirá un equilibrio delicado para no afectar desproporcionadamente a los consumidores y pequeños comercios. La discusión legislativa será crucial para definir el alcance de estas reformas.

El análisis del Paquete Económico 2025 va más allá de un simple aumento a los refrescos. Los cambios potenciales se concentran en la modernización y el fortalecimiento de la fiscalización, la actualización de impuestos especiales y la posible incursión en gravámenes ambientales. El objetivo es sostener el gasto público sin una reforma fiscal radical, navegando un complejo escenario económico y político.


There is no ads to display, Please add some

Deja un comentario