En un movimiento clave para la transparencia y el rigor en la política social mexicana, el 10 de julio de 2025 se anunció la creación del Consorcio por la Medición y la Evidencia. Esta nueva alianza, integrada por centros de pensamiento, organizaciones de la sociedad civil y entidades académicas de gran prestigio, nace con el firme propósito de fiscalizar y enriquecer el debate sobre la medición de la pobreza y la efectividad de las políticas públicas destinadas a combatirla. La iniciativa cobra especial relevancia tras la lamentable desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), cuya extinción ha dejado un vacío institucional que este consorcio busca, en parte, mitigar.
Entre los integrantes fundadores de este vital consorcio se encuentran instituciones de la talla del Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) de la Universidad Iberoamericana, México Evalúa, México ¿cómo vamos?, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), y Acción Ciudadana Frente a la Pobreza. Esta amalgama de experticia y compromiso ciudadano busca generar un contrapeso independiente y fundamentado frente a las cifras oficiales, asegurando que la evaluación de la pobreza y la política social se realice con el máximo rigor técnico.
El principal objetivo del Consorcio por la Medición y la Evidencia es dar un seguimiento constante y minucioso a la medición de la pobreza y a la evaluación de la política social. Sus miembros se comprometen a utilizar su vasta experiencia y capacidad técnica para entablar un diálogo constructivo con las entidades públicas responsables, en particular con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Este acercamiento busca fortalecer la confianza en los resultados que se presenten y, al mismo tiempo, impulsar una mejora continua en los métodos de medición y evaluación.
Uno de los pilares de su trabajo será el análisis independiente de los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). A través de esta labor, el consorcio buscará ofrecer una comprensión más profunda de las dinámicas económicas y sociales que viven los hogares mexicanos y de la evolución de la pobreza multidimensional. Este ejercicio de monitoreo ciudadano y académico no solo complementará los datos oficiales, sino que también aportará insumos adicionales de gran valor para el debate público y la formulación de políticas sociales más efectivas y mejor orientadas.
La conformación de este consorcio es una señal clara de la urgencia por contar con mecanismos de evaluación robustos e imparciales en México. En un contexto donde la rendición de cuentas y la transparencia son más necesarias que nunca, la sociedad civil organizada y la academia dan un paso al frente para asegurar que la lucha contra la pobreza no solo se base en buenas intenciones, sino en evidencia sólida y análisis riguroso. Se espera que el consorcio crezca, abriendo un espacio colaborativo aún más amplio que fortalezca la credibilidad en las cifras oficiales y fomente políticas públicas realmente transformadoras.
There is no ads to display, Please add some