En artículos anteriores hemos reseñado como el gobierno de la Ciudad de México (CDMX) ha caído bajo los influjos de vendedores de quimeras. Hemos descrito la falsedad de los argumentos de quienes con cuentas alegres envuelven a los que toman decisiones.
Como antecedente diremos que la Asociación Civil “Vía Verde” pretende vestir con muros verdes 935 columnas de las 1035 que sostienen los segundos pisos del Periférico del tramo comprendido de Viaducto Tlalpan hasta el Toreo de Cuatro Caminos, haciendo una inversión de 300 millones de pesos a cambio de poder usar, para su propio beneficio y como compensación, 103 pilares para publicidad.
En entregas anteriores hablamos sobre tres de los argumentos engañosos que la asociación civil “Vía Verde” ha utilizado para vender la idea de las macetitas, usted estimado lector puede leer en el número 294 y 298 de este Diario los artículos que se escribieron sobre el tema.
En esta entrega hablaremos sobre los números que seguramente la Asociación Civil “Vía Verde” de Fernando Ortiz Monasterio no mostró al gobierno de la CDMX. Será una breve revisión.
En mercadotecnia, el factor determinante que fija el precio que se paga por la publicidad es el número de impactos (personas que ven el anuncio) que genera, así como el tiempo en que cada individuo se ve expuesto a la misma.
Así, tenemos que si una revista tira (imprime) 5 mil ejemplares, un anuncio en dicha publicación generará mínimo un impacto por revista, y por supuesto cobrará mucho menos que una revista que edite un millón de ejemplares.
Lo mismo sucede cuando un anuncio es presentado durante un programa de televisión en horario triple A o en un horario matutino, el número de televidentes (impactos) determina lo que cobran las televisoras por cada comercial.
La publicidad exterior, espectaculares, vallas, bardas, lonas colgadas en edificios representan otro medio, el cual mide sus impactos por el flujo de personas y autos que circulan por su área de influencia y por el tiempo que las personas están expuestas a dichos anuncios.
Queda claro para el lector que al igual que en los demás medios se cobra diferente cuando un anuncio se coloca en una vía principal que en una vía secundaria, en otras palabras no cuesta lo mismo anunciarse en el Periférico de la CDMX que en una calle de una colonia cualquiera.
Los precios de los espectaculares varían en función de su tamaño (metros cuadrados que utiliza), la cantidad de gente que pueda verlos cuando circula por su área de influencia y el tiempo en que están expuestos; los precios van desde mil pesos mensuales por metro cuadrado en una colonia X hasta los diez mil pesos mensuales por metro cuadrado en el periférico.
El tiempo de exposición depende del aforo vehicular (tránsito) y los publicistas tienen tablas ya elaboradas que hacen los cálculos de exposición como en el ejemplo de la tabla 1.
Tabla 1. Exposición según tamaño del anuncio y velocidad del vehículo | ||
Velocidad km/Hr | Visible desde 75 metros | Visible desde 150 metros |
80 | 3.4 segundos | 6.8 segundos |
65 | 4.3 segundos | 8.5 segundos |
50 | 5.7 segundos | 11.4 segundos |
30 | 8.7 segundos | 17.1 segundos |
15 | 17.1 segundos | 34.2 segundo |
Las velocidades indican la intensidad del tránsito, a menor velocidad de circulación significa mayor tráfico y mayor tiempo para desplazarse y la visibilidad supone el tamaño del anuncio. Los datos de la tabla fueron tomados de http://atmespectaculares.com
Ahora bien, según “Vía Verde” cada pilar tiene un promedio de 64 metros cuadrados, entonces podemos suponer que la altura promedio de los pilares en el periférico es de 10.2 metros y que la columna tiene un diámetro de 2 metros para que nos dé un área declarada por “Vía Verde” de 64 metros cuadrados. Con la siguiente formula del área de un cilindro puede hacer el cálculo usted mismo.
Ahora, para saber de qué dimensiones se harán los anuncios de la empresa “Vía Verde”, tenemos que imaginar que cada uno de los 103 pilares dedicados a la publicidad son cubiertos por una estructura que los envuelve para poder montar los anuncios. El cuerpo geométrico más adecuado sería el de un cuadrado que circunscribe a una circunferencia (circunscribe significa que contiene) y con eso llegamos a que cada lado de ese cuadrado que contiene al pilar mide exactamente lo que mide el diámetro de la columna o sea 2 metros.
Así llegamos a que cada cara de esa estructura tendrá como superficie 20.4 metros cuadrados. Y aquí viene lo bueno. Si el precio promedio del metro cuadrado de publicidad en el periférico es de 10 mil pesos al mes, la renta mensual por cada lado del pilar será de 204 mil pesos y si lo multiplica usted por los cuatro lados cada pilar dejará 816 mil pesos al mes… Nada mal ¿verdad?
Ahora multiplique por los 103 pilares… ¿ya vio? El negocito deja la cantidad de 84 millones 48 mil pesos al mes.
Ahora consideremos la inversión de “Vía Verde”. En un artículo anterior (Vea el número 298 de Diario Indicador Político) calculamos cuánto cuesta vestir con plantitas los 935 pilares (14 millones 400 mil pesos) y si a ese costo le sumamos la misma cantidad para mano de obra y la misma cantidad para materiales tenemos que la inversión real es de 43 millones de pesos.
Ups… Con el 50% de un solo mes de la venta de publicidad se paga el proyecto. Nada mal.
Se sabe que el mantenimiento de 64 metros cuadrados de estos muros se cobra en promedio a 2 mil pesos al mes, muy bien pagado, eso significa que mantener todos los muros costará 1 millón 870 mil pesos, pero como tenemos un corazón muy grande y somos muy buenos diremos que cuesta 10 veces más para cubrir los gastos de operación del negocio, 18 millones al mes.
Al sumar todo tenemos que la inversión inicial no es superior a los 50 millones, cantidad que contrasta contra los 300 millones que dicen que invertirán.
Y si finalmente a la facturación mensual de 80 millones por venta de publicidad le quitamos los exagerados 18 millones para gastos de mantenimiento y operación tenemos que el negocio deja libres de polvo y paja 60 millones de pesos mensuales.
¿Qué no podría hacer yo con ese dinero? Irme de viaje… pagar algunas campañas, comprar unas casas blancas…. válgame que sueños estos.
¡Qué planes no tendrán Miguel Ángel Mancera y Tanya Müller…! Por ahí me dijeron que solo critico y no soy propositivo y tienen razón, pero el periodismo así es, no nos toca proponer solo exponer las cosas, pero ya que entramos a este renglón y como me lo sugirieron ¿No sería mejor que el Gobierno hiciera el negocio y con el dinero que entra disminuyera la cuota de acceso a los segundos pisos?
No lo hará porque entonces ya no alcanza para la campaña… si la campaña ¿qué no?
¿Y nuestros diputados y senadores? Sí… siguen igualitos haciéndose como…
@EnriqueDavilaV
There is no ads to display, Please add some