Inicio Noticias ¡MIPYMES: motor y desafío en México!

¡MIPYMES: motor y desafío en México!

0

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) son, sin duda, un pilar fundamental de la economía mexicana, generando una parte sustancial del empleo y contribuyendo significativamente a los ingresos del país, de acuerdo con un análisis de TResearch International de junio de 2025. Sin embargo, su dinamismo se ve contrastado por una alta tasa de cierres, lo que representa un reto constante para el sector.

En el panorama laboral, las microempresas acaparan la mayor parte del personal ocupado en México, con un 41.5% del total. Le siguen las pequeñas empresas con un 14.8%, las medianas con un 14.4%, y finalmente las grandes empresas, que emplean al 29.3% del personal. En cuanto a la generación de ingresos, las grandes empresas lideran con el 43.5%, pero las MIPYMES combinadas aportan una parte considerable: las medianas generan el 21.8%, las pequeñas el 17.6% y las microempresas el 17.1%.

El año 2023 mostró una dualidad en el sector: si bien surgieron 1.6 millones de nuevos negocios, una cifra notable que refleja el espíritu emprendedor, lamentablemente también se registró la quiebra de 1.4 millones de empresas. Esta alta rotación subraya la necesidad de fortalecer las condiciones para la supervivencia y consolidación de las MIPYMES en el país.

La incursión en el comercio electrónico es un área con gran potencial y desafío para las MIPYMES. Mientras que el 33.4% de las empresas medianas y el 32.9% de las grandes realizan ventas por internet, solo un modesto 4.4% de las microempresas han adoptado esta modalidad. Esto sugiere una brecha digital importante que podría limitar su crecimiento y alcance en el mercado actual.

En cuanto a la propiedad de estos negocios, existe una distribución entre géneros: el 53% de las MIPYMES son dirigidas por hombres, mientras que el 47% son propiedad de mujeres. Este dato resalta la importante participación femenina en el ecosistema emprendedor mexicano.

Los negocios que lograron sobrevivir a los desafíos, incluyendo los de la pandemia, utilizaron los apoyos financieros principalmente para la adquisición de insumos (73%) y el pago de deudas a proveedores (19%). Entre las acciones implementadas a raíz de la pandemia, un 50% no realizó ninguna acción específica, mientras que el 20% ajustó sus precios y un 10% optó por la entrega a domicilio.

Estos datos, provenientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y analizados por TResearch International, ofrecen una radiografía del vital sector de las MIPYMES en México, destacando su contribución al empleo y la economía, así como los retos que enfrentan en términos de supervivencia y adaptación a las nuevas dinámicas comerciales.


There is no ads to display, Please add some

Salir de la versión móvil