En febrero de 2025, el empleo formal en México mostró señales de recuperación, con un total de 22.43 millones de trabajadores afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), según datos proporcionados por TResearch. Esta cifra refleja un crecimiento del 0.8% respecto al mes anterior, aunque representa la menor variación en los últimos cuatro años, lo que sugiere una posible desaceleración en la recuperación del mercado laboral tras la pandemia de COVID-19.
Recuperación tras la caída de diciembre de 2024
El informe destaca que, tras una fuerte caída en diciembre de 2024, donde se registró una disminución del 1.8% en la afiliación de trabajadores al IMSS, el empleo formal ha sumado dos meses consecutivos de recuperación. En enero de 2025, la afiliación creció un 0.8%, seguido de un incremento del 0.6% en febrero. A pesar de estos avances, el crecimiento anual de la afiliación al IMSS en febrero de 2025 fue del 1.5%, la tasa más baja en los últimos cuatro años, lo que indica que la recuperación del empleo formal sigue siendo un desafío para la economía mexicana.
Tendencia histórica: duplicación de afiliados en 28 años
Desde 1997, el número de trabajadores afiliados al IMSS ha experimentado un crecimiento significativo. En julio de 1997, el IMSS registraba 10.2 millones de afiliados, cifra que se ha más que duplicado, alcanzando los 22.43 millones en febrero de 2025. Este crecimiento refleja la expansión del empleo formal en México en las últimas tres décadas, aunque también pone de manifiesto los altibajos que ha enfrentado el mercado laboral, especialmente durante la pandemia de COVID-19, que provocó una caída histórica en la afiliación en 2020.
Desempeño por entidades federativas
A nivel estatal, la Ciudad de México lidera en número de trabajadores asegurados, con más de 2 millones de afiliados al IMSS en febrero de 2025. Le siguen estados como Nuevo León, Jalisco y el Estado de México, que también registran cifras significativas. En contraste, Tlaxcala y Campeche son las entidades con el menor número de trabajadores afiliados, con 118,287 y 130,185 respectivamente.
En cuanto a la variación anual de afiliados por estado, Tabasco y Campeche registraron las mayores caídas en 2025, con reducciones del 3.3% y 3.4% respectivamente. Estos datos sugieren que, mientras algunas regiones del país han logrado recuperarse, otras aún enfrentan desafíos significativos en la generación de empleo formal.
Impacto del sexenio de AMLO en el empleo formal
Durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), que concluyó en 2024, se crearon 1.8 millones de empleos formales, según el informe de TResearch. Este crecimiento se dio principalmente en el periodo posterior a la pandemia, cuando la economía mexicana comenzó a recuperarse de los efectos del COVID-19. En septiembre de 2024, el número de trabajadores afiliados al IMSS alcanzó los 22.48 millones, lo que representa un incremento de 1.67 millones respecto a los niveles previos a la pandemia en 2019.
Perspectivas para 2025
A pesar de la recuperación observada en los primeros meses de 2025, el crecimiento del empleo formal en México sigue siendo moderado. La tasa de variación anual del 1.5% en febrero de 2025 es la más baja desde 2021, lo que podría indicar que el mercado laboral enfrenta nuevos desafíos, como la desaceleración económica global y la incertidumbre en los mercados internacionales.
Además, las diferencias regionales en la generación de empleo formal siguen siendo significativas. Mientras que la Ciudad de México y otros estados industrializados mantienen un ritmo de crecimiento constante, entidades como Tabasco y Campeche enfrentan dificultades para recuperar los niveles de empleo previos a la pandemia.
Conclusión
En resumen, el empleo formal en México ha mostrado una recuperación gradual tras la pandemia, con un total de 22.43 millones de trabajadores afiliados al IMSS en febrero de 2025. Sin embargo, el crecimiento moderado y las disparidades regionales sugieren que aún hay desafíos por superar para consolidar la recuperación del mercado laboral. La creación de empleo formal durante el sexenio de AMLO, aunque positiva, no ha sido suficiente para garantizar una recuperación uniforme en todo el país, lo que subraya la necesidad de políticas públicas focalizadas en las regiones más afectadas.
There is no ads to display, Please add some